El presente artículo presenta un compendio conceptual relacionado con los modelos de diálogo computacional, su funcionamiento y usos, que inicia con una contextualización en los temas relacionados y complementarios. Luego se presentan diferentes técnicas utilizadas en el procesamiento y uso del diálogo humano-máquina, sus bondades y falencias, con un análisis crítico de cada investigación analizada. El compendio conceptual que se propone se basa en los denominados esquemas preconceptuales, que permiten una representación del conocimiento alrededor de un dominio específico, en este caso los diálogos computacionales. Finalmente, se proponen nuevas estrategias en el uso, para el desarrollo de nuevos proyectos en este campo.
INTRODUCCIÓN
Comúnmente, el diálogo se define como una interacción entre dos actores, los cuales pueden ser humano-humano o humano-máquina. Estos diálogos, por lo general, se organizan en forma de preguntas y respuestas (Ongallo, 2007). En la ingeniería de software, los diálogos computacionales se utilizan para interactuar con el interesado en el desarrollo de una aplicación, con el fin de obtener información sobre su dominio de conocimiento y lo que espera solucionar con una aplicación informática (Zapata y Arango, 2005). Por ello, la educción de requisitos (como se denomina este proceso de recolección de información) es un uso importante de los diálogos y las entrevistas cara-cara constituyen uno de los métodos más comunes de hacerlo (Villaseñor et ál., 2004).
La educción de requisitos permite recolectar, depurar y traducir los requisitos a un lenguaje de especificación (Abran et ál., 2004; Leffingwell y Widrig, 2003). La ambigüedad del lenguaje natural limita la automatización del proceso de educción de requisitos, por lo que los proyectos que se realizan en este campo suelen enfocarse en un dominio particular (Kozima et ál., 2005; Lecoeuche, Mellish y Robertson, 1998; Lecoeuche, Robertson y Barry, 1999). Un uso similar al anterior, es obtener información en el diseño de productos pertenecientes a un dominio específico (Millard, Lynch y Tracey, 1998; Shahidi y Mohd, 2009; Wang y Zeng, 2009).
Los diálogos computacionales también se utilizan para presentar información. Para ello se realizan proyectos que permiten leer bases de datos y presentar informes de acuerdo con las necesidades establecidas (Prendinger, Piwek y Ishizuka, 2007; Prendinger, Morib y Ishizuka, 2005; Williams, Piwek y Power, 2007).
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Plataforma de descubrimiento de servicios para ambientes de computación ubicua basada en preferencias de usuario, especificaciones de dispositivos y contexto de entrega
Artículo:
Análisis empírico del efecto del tamaño de la información de entrada en el desempeño de herramientas de compresión sin pérdida
Artículo:
Modelo de portal para el Laboratorio de Computación Grid
Video:
Las Computadoras Superpoderosas de las que Nunca te Contaron
Video:
El Futuro de las Computadoras Será Radicalmente Diferente
Libro:
Manual del artesano electroquímico
Informe, reporte:
Libro blanco para la minimización de residuos y emisiones en procesos de recubrimientos electrolíticos
Informe, reporte:
El carbón como recurso : una visión general del carbón
Artículo:
Maximización de la producción de derivados lácteos mediante la metodología de la optimización lineal en la empresa Planta Lechera El Mantaro S.A.