Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Un enfoque desde la sustentabilidad: análisis de ciclo de vida como herramienta para la toma de decisiones en el desarrollo de proyectos hidroeléctricos en Colombia An Approach to Sustainability: Life Cycle Assessment as Tool for Decision-Making in the Development of Hydroelectric Power Projects in Colombia

Resumen

La capacidad instalada para generación de energía hidroeléctrica constituye el 69,2% de la matriz energética de Colombia, lo cual se debe a las características geográficas y a los recursos hídricos de este país. Aunque esta forma de generación es considerada renovable,las hidroeléctricas implican la construcción de presas y depósitos de agua (áreas inundadas) que, además de impactos ambientales en las comunidades, el suelo, el agua y el entorno en general, generan gases de efecto invernadero. Nuevas centrales hidroeléctricas se construirán en el país, por lo que se sugiere evaluarlas bajo una perspectiva de la sustentabilidad, entendida como la articulación de variables sociales, económicas, ambientales y culturales en búsqueda de un equilibrio a lo largo del tiempo. Se propone para esto el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) como una herramienta para determinar impactos ambientales de proyectos hidroeléctricos. Este trabajo revisa cómo el enfoque de sustentabilidad puede apoyarse en herramientas ampliamente utilizadas en los proyectos de ingeniería como el ACV y el Análisis de Ciclo de Vida Social (ACVs) para conocer el impacto de proyectos hidroeléctricos en todas sus fases, abordando las dimensiones ambientales y sociales. La dimensión económica no se tuvo en cuenta, abriendo el camino para nuevos aportes. Se concluye que existe la necesidad de iniciar la construcción de una línea base de información para aplicar herramientas como el ACV y el ACVs, orientada a la sustentabilidad para proyectos de hidroeléctricas, tanto para los que se encuentren en planeación, como los que operan actualmente. Se sugieren aspectos para tener en cuenta en la toma de decisiones con el fin de contribuir a la sustentabilidad para futuros proyectos.

Introducción

A los proyectos de generación eléctrica se les atribuyen beneficios como el empleo y el acceso a energía, el crecimiento económico, el avance de la industria y el mejoramiento en el acceso a la tecnología. Sin embargo, de acuerdo con Torres et al. (2014) se dejan de lado los innumerables impactos socioambientales que generan y se subestima la magnitud de la afectación, lo cual es cuestionable y pone en duda que los beneficios reales compensen las afectaciones negativas. Estos impactos varían según la fase, ya sea en la construcción, la operación o el desmantelamiento.

En general las represas se construyen para diversos fines. Su función principal es la generación de energía hidroeléctrica, pero también se incluyen el suministro de agua potable, el riego, el control de inundaciones y la recreación. En Colombia cerca del 70% de la generación eléctrica se realiza por medio de centrales hidroeléctricas (Unidad de Planeación Minero Energética – UPME, 2018).

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:322 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Un enfoque desde la sustentabilidad: análisis de ciclo de vida como herramienta para la toma de decisiones en el desarrollo de proyectos hidroeléctricos en Colombia
  • Autor:Martínez-Vallejo, Leonel Alexander; Cortés-Mora, Hernán G.; Méndez-Alcázar, Johann Andrés; Peña-Reyes, José Ismael
  • Tipo:Artículo
  • Año:2021
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Nacional de Colombia; Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
  • Materias:Impacto ambiental Economía Centrales hidroeléctricas Toma de decisiones
  • Descarga:9