En los últimos años, la energía solar se ha convertido en una de las fuentes alternativas de energía eléctrica más importantes, por lo que es importante operar el panel fotovoltaico (FV) en el punto óptimo para obtener la máxima eficiencia posible. Este trabajo presenta un nuevo enfoque de optimización para maximizar la potencia eléctrica de un panel fotovoltaico. La técnica que se basa en la función objetivo representa la potencia de salida del panel fotovoltaico y las restricciones, igualdad y desigualdad. En primer lugar, las variables ficticias que influyen en la potencia de salida se clasifican en dos categorías: dependientes e independientes. El enfoque propuesto consta de varias etapas, ya que se utiliza el algoritmo genético (AG) para obtener la mejor población inicial con la solución óptima, y esta población inicial se introduce en el algoritmo multiplicador de Lagrange (LM); a continuación, se realiza una comparación entre los dos algoritmos, AG y LM. La técnica propuesta se aplica a la radiación solar medida en la ciudad de Helwan en la latitud 29,87°, Egipto. Los resultados muestran que la técnica propuesta es aplicable.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Video:
Primera planta de energía termosolar de América Latina inaugurada en Chile
Artículo:
Estudio comparativo de dos métodos diferentes de seguimiento del Sol en la eficacia óptica del campo heliostático
Artículo:
Revisión exhaustiva de un alambique solar acoplado a un colector plano
Artículo:
Un nuevo algoritmo de seguimiento del punto de máxima potencia basado en la optimización de enjambres de luciérnagas para sistemas fotovoltaicos
Artículo:
Reducción de la pobreza rural en China con la introducción de la energía fotovoltaica
Artículo:
Conversión bioquímica de biomasa lignocelulósica de la palma datilera de Phoenix dactylifera L. en producción de etanol
Artículo:
Aprovechamiento de los subproductos o residuos en la industria avícola para la producción de harinas de origen animal
Artículo:
Producción y aplicación de enzimas industriales
Artículo:
Bioplásticos a base de almidón: El futuro de los empaques sostenibles