Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Una red económica norteamericanaA North American economic network

Resumen

Las estructuras económicas pueden entenderse como redes de ramas, vinculadas entre sí mediante el intercambio de bienes producidos. El modelo de Insumo-Producto analiza la interdependencia sectorial en tales estructuras. En este trabajo, identificamos una red económica en una tabla IP trilateral norteamericana. Utilizamos una medida de densidad como indicador de la integración regional. Nuestros resultados muestran que la economía de los Estados Unidos determina el perfil de la estructura de Norteamérica. Canadá y México mantienen escasas relaciones directas y su pertenencia a la región ayuda a entender sus economías.

INTRODUCCIÓN

El análisis cualitativo Insumo-Producto (IP) ofrece una perspectiva metodológica de estudio de las estructuras económicas que permite obtener una imagen gráfica de la manera en que las ramas interactúan en el sistema económico (Czamanski yAblas, 1979; Huriot, 1974; Campbell, 1975; Holub y Schnabl, 1985; Aroche, 1996). Más recientemente, este análisis se ha ampliado para incorporar el concepto de “redes económicas”, retomando conceptos y métodos originalmente desarrollados por otras ciencias sociales como la antropología o la sociología (García y Ramos, 2003; Semitel, 2006;Fuentes, Cárdenas y Brugués, 2013). Tanto el modelo IP como la teoría de las redes centran su atención principalmente en el estudio de las conexiones entre los agentes que forman parte del fenómeno objeto de estudio (Leontief, 1951). De este modo, el modelo IP puede traducirse al marco teórico de las redes, ya que la matriz de coeficientes técnicos (A) proporciona información sobre los patrones de relaciones entre los miembros de la estructura económica (Aroche, 1996). No obstante, es importante subrayar que a pesar de las similitudes formales, algunos supuestos particulares válidos para un modelo, no son siempre adecuados para el otro, debido a las premisas específicas a partir de las cuales se construye cada uno. Por ejemplo, una red social puede ser simétrica, pero en un modelo interindustrial, las relaciones de intercambio tienen siempre una dirección y no son necesariamente recíprocas; por ejemplo, una rama ipuede demandar insumos de otra j, sin que j adquiera bienes de i, además de que en general estos flujos tampoco serán de igual valor.

A menudo los modelos económicos suponen que la demanda es un determinante principal del funcionamiento del sistema, de suerte que los consumidores influyen en el comportamiento de los productores (por ejemplo, la demanda determina el nivel de producción); a su vez, los consumidores demandan a las empresas bienes producidos y los productores demandan mercancías para emplearlas como insumos en sus propios procesos de producción. 

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:1303 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Una red económica norteamericana
  • Autor:Aroche Reyes, Fidel; Marquez Mendoza, Marco Antonio
  • Tipo:Artículo
  • Año:2016
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Autónoma de Nueva León
  • Materias:Redes económicas Economía Relación de intercambio
  • Descarga:0