Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Use of thermal water as a natural coagulant for domestic wastewater sustainable treatmentUso de agua termal como coagulante natural para el tratamiento de agua residual doméstica

Resumen

El consumo del agua y, por ende, la cantidad de agua residual producida, ha venido aumentado, proporcionalmente, con el crecimiento de la población. El excesivo uso de coagulantes inorgánicos, como el sulfato de aluminio, en los procesos de tratamiento de agua residual doméstica, contribuye a generar altos impactos negativos y riesgos para los organismos vivos; además, estos tienen baja biodegradabilidad, incrementan el contenido de metales en los efluentes y generan lodos tóxicos. En consecuencia, la búsqueda de procesos limpios y sostenibles para el tratamiento de aguas residuales domésticas se ha incrementado en los últimos años, como alternativa para reducir los contaminantes que son vertidos en aguas superficiales. En este trabajo se estudió el potencial uso del agua termal como coagulante natural para el tratamiento del agua residual doméstica de la ciudad de Manizales (departamento de Caldas, Colombia). El efecto de la dosis de agua termal como coagulante fue analizado y comparado con los resultados obtenidos en las mismas condiciones con el coagulante convencional (sulfato de aluminio). Se encontró una dosis óptima igual a 140 mg/l para sulfato de aluminio y de 35 ml/l para el agua termal, obteniendo porcentajes de remoción de turbiedad de 98,1 % en ambos coagulantes. Finalmente, se encontró que el agua termal es una alternativa técnica que podría reemplazar el sulfato de aluminio, como coagulante natural para el tratamiento de agua residual doméstica, siendo un coagulante versátil para la eliminación de los principales contaminantes, como sólidos y materia orgánica que pueden obstaculizar el rendimiento de los procesos biológicos posteriores.

I. INTRODUCCIÓN

Según las estadísticas de la Water Footprint Network (WFN), el consumo medio de agua a nivel mundial es de unos 1240 m3 por persona y año. En países como España o Estados Unidos, el consumo es mayor llegando a los 2500 m3, mientras que en China es inferior a los 700 m3 [1]. En Colombia, el consumo promedio en 2007 fue cercano a los 900 m3 [1], de los cuales aproximadamente el 90 % se convirtieron en aguas residuales [2] que fueron vertidas a cuerpos de agua con poco o ningún tratamiento previo.

El sulfato de aluminio es el coagulante industrial tradicionalmente utilizado para el tratamiento y purificación del agua [3]. Este coagulante, en condiciones óptimas, puede alcanzar entre el 90 % y el 99 % de eficacia en la eliminación de microorganismos [4]. Sin embargo, presenta inconvenientes, como el hecho de que el aluminio residual resultante del proceso de coagulación-floculación tiene un alto impacto ecotoxicológico y económico al ser desechado en el medio ambiente a través de los lodos tratados, y el alto coste para las comunidades implicadas en su importación y transporte [5].

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:649 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento