Biblioteca121.270 documentos en línea

Artículo

Uso de estabilizadores de suelo: Una revisión del impacto al corte y asentamientoUse of soil stabilizers: A review of the impact of shear and settlement

Resumen

Este documento presenta una revisión de la literatura sobre el uso de estabilizadores tradicionales, no tradicionales y mixtos que se aplican a suelos blandos y arcillosos para mejorar las propiedades mecánicas. Los suelos expansivos tienen una alta resistencia, pero se vuelven problemáticos en presencia de agua; se expanden y se contraen en condiciones húmedas y secas respectivamente, por tal motivo es necesario aplicar estabilizadores a los suelos con la finalidad de mitigar el comportamiento peligroso que estos presentan. Los estabilizadores pueden ser: (1) estabilizadores tradicionales tales como el cemento y la cal, (2) estabilizadores no tradicionales tales como las cenizas volantes, los polímeros, las bioenzimas y otros y (3) estabilizadores mixtos que viene hacer la combinación de los estabilizadores tradicionales y no tradicionales. Este documento tiene como objetivo describir y analizar el comportamiento mecánico que se realizaron en las investigaciones encontradas usando las pruebas de corte directo y consolidación unidimensional. Se revisaron 50 artículos indexados entre los años 2014 al 2020 los cuales se distribuyen de la siguiente manera: 38 artículos son de Scopus, 2 de Scielo, 8 de ScienceDirect y 2 de EBSCO sobre estabilizadores en suelos arcillosos, estabilizadores químicos y naturales.

1. INTRODUCCIÓN

El gran déficit que enf renta la sociedad en diversas partes del mundo y destaca, es la ausencia de rutas pavimentadas por falta de conexiones regionales y asociado a su vez a los problemas más f recuentes que se da en las carreteras es la inestabilidad y/o deslizamientos de tierra, que generan peligros geológicos e impactos negativos también en el ámbito socio- económico y ambiental. Poniendo en riesgo las pérdidas de vida de muchas personas [1]. Cuyas desventajas se han visto sobre todo en las zonas rurales o pueblos aledaños, es la falta de integración de comunidades y territorios, falta de comunicación vial, generando que no permita el desarrollo de las actividades cotidianas, no incrementando el desarrollo económico y actividades productivas en la población.

En Perú, como en gran parte de América Latina, existe un gran déficit en la inf raestructura vial, en mayor medida se destaca la ausencia de rutas pavimentadas para conexiones regionales, alcanzando un total de 141,603.00 km de red de carreteras sin pavimentar [2].

La inestabilidad y/o deslizamiento del suelo presentes en la inf raestructura vial y laderas se produce bebido a diversos factores como la naturaleza de los materiales involucrados ante fenómenos geológicos y lo que más destacamos es la falta de identificación de los tipos de suelos que posee un comportamiento característico en sus propiedades f ísicas, mecánicas y químicas.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:192 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento