Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Use of chitosan in the remediation of water from purification of biodieselUso de quitosano en la remediación de aguas procedentes de la purificación de biodiesel

Resumen

En este artículo se evalúa la eficiencia de la degradación de contaminantes presentes en el agua procedente de la depuración de biodiésel, caracterizada por un alto contenido en demanda química de oxígeno (DQO), sólidos en suspensión (SS), aceites y grasas, metanol, jabón y glicerol. El proceso de tratamiento propuesto fue del tipo foto-Fenton utilizando hierro inmovilizado en quitosano. La caracterización del material se realizó según el grado de desacetilación (DD) y la estabilidad térmica (TG). 

Los resultados revelaron un DD del 66,5% y que el material sufre descomposición en tres etapas de temperatura: 100; 150-350 y por encima de 350 °C. Los parámetros evaluados fueron: DQO, sólidos en suspensión, aceites y grasas, color y turbidez. Tras un tratamiento de 180 minutos de duración, el porcentaje de eliminación fue de 94,52, 70, 55 y 60% respectivamente. Estos resultados indican que el proceso foto-Fenton puede ser una alternativa para el pretratamiento de este tipo de efluentes.

INTRODUCCIÓN

La dependencia del petróleo y la contaminación generada por su extracción, beneficio, transporte y combustión, son las grandes desventajas del uso de este combustible, un hecho que ha estado fomentando la búsqueda de fuentes de energía alternativas, especialmente las renovables. El biodiésel, al derivarse de semillas oleaginosas e incluso de grasa animal, se presenta como una alternativa viable para la sustitución total o parcial del combustible diésel. Se puede obtener en diferentes procesos como la craqueo, transesterificación o esterificación, dando como resultado la glicerina como coproducto. Sin embargo, para cumplir con los estándares de calidad internacionales, el biodiésel necesita purificación, que se lleva a cabo mediante el lavado.

En comparación con otros AOPs, el proceso homogéneo de Fenton ha sido ampliamente estudiado para degradar varios compuestos y/o mejorar la biodegradabilidad de efluentes acuosos, siendo relativamente barato y fácil de operar. En este proceso, el peróxido de hidrógeno (H2O2) es catalizado por el ion ferroso (Fe2+) para generar radicales hidroxilo (•OH), según la Ecuación 1.

El proceso tiene como objetivo la eliminación de impurezas y contaminantes (catalizador, exceso de alcohol, jabones, aceites y grasas y glicerol residual) en exceso, mediante la adición de grandes volúmenes de agua, lo que resulta en aguas residuales con una carga orgánica alta, un hecho que le confiere baja biodegradabilidad. Por lo tanto, estas aguas residuales son perjudiciales para el medio ambiente y no se pueden verter en sistemas de recolección y transporte de aguas residuales sanitarias o cuerpos de agua sin un tratamiento adecuado.

Existen varias tecnologías que se emplean en el tratamiento de este tipo de aguas residuales, incluyendo procesos biológicos, químicos y físicos.

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:1275 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Use of chitosan in the remediation of water from purification of biodiesel
  • Autor:Stroparo, Erivelton César; Mollinari, Krissina Camilla; de Souza, Kely Viviane
  • Tipo:Artículo
  • Año:2018
  • Idioma:Inglés
  • Editor:Sebastião V. Canevarolo Jr.
  • Materias:Quitosano Biodiésel Biocombustibles Aguas residuales
  • Descarga:0