Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Utilidad del análisis bioestratigráfico en correlación de unidades litoestratigráficas del eoceno-mioceno en Urabá (Antioquia)The utility of the analysis bio-estratigraphic in correlation of the units lithic-estratigraphic of the eocene-miocene in Urabá, Antioquia

Resumen

Al revisar la información bioestratigráfica de los pozos Urabá 1629-IX y Piedrecitas 1570-IX, y de los reportes publicados por Ingeominas, se pone a prueba la utilidad de los foraminíferos planctónicos en la identificación de unidades aflorantes en superficie que contengan carbón, como hipótesis. La intensa complejidad tectónica de la zona, junto a la litología reportada en los registros de pozo, además de las diferencias en las condiciones de depositación de las distintas unidades, no favorecen en parte la hipótesis, ya que se encontraron pinchamientos de las unidades, ocasionados por tectonismo que cambió las condiciones de los ambientes de depositación. En el pozo Piedrecitas 1570-IX se identificaron especies (Glo-bigerinoides extrema, G. obliqua, G. inmatura Globoquadrina altispira, Globorotalia menardii, Neoglobo- quadrina dutertrei y N. pachyderma) que guardan relación con unidades de edad Mioceno tardío y que pueden ser útiles a la hora de identificar los mantos en campo.

1. INTRODUCCIÓN

Durante la segunda mitad de la década de los sesenta e inicios de la de los setenta, se documentaron estudios sobre fauna bentónica y planciónica, que dieron el soporte para la interpretación de las unidades bioestratigráficas como: Grupo Cansona (Cretáceo superior), Carmen (Eoceno Mioceno medio), Tubará (Mioceno superior-Pleistoceno), en la costa del Caribe colombiano (Duque, 1969). Posteriormente, en otros estudios en la región de Urabá (Antioquia), adelantados por Mejía y Franco (1985), mediante la observación de los núcleos de varios pozos perforados por las empresas petroleras en esta zona, se identificaron mantos de carbón; estos deberían tener relación con los depósitos encontrados en la región de San Jorge (Córdoba), dada su cercanía, pero la ocurrencia de rápidos cambios faciales (Duque, 1969) sugieren varios eventos orogénicos que cambiaron los ambientes de depositación en cada una de estas provincias. Es así como, con esta información, se pretende probar la utilidad de la bioestra- tigrafía en la identificación en superficie de las unidades litológicas que contienen carbón como hipótesis, con la previa determinación de la ocurrencia de rápidos cambios faciales (Duque, 1969), durante el periodo de tiempo comprendido entre el Mioceno al Eoceno. Luego la hipótesis permitiría que mediante la correlación bioestratigráfica de los pozos, con información de afloramientos en superficie, se puedan identificar unidades litoestratigráficas que contengan carbón.

La región de Urabá se encuentra en el noroccidente colombiano (departamento de Antioquia): limita al Norte con el mar Caribe, al Sur y Occidente conel valle del Río Atrato, y al Oriente por la serranía de Abibe.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:299 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Utilidad del análisis bioestratigráfico en correlación de unidades litoestratigráficas del eoceno-mioceno en Urabá (Antioquia)
  • Autor:Ibáñez Peña, Fransiner Ricardo
  • Tipo:Artículo
  • Año:2008
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC
  • Materias:Pozos petrolíferos Hidrocarburos Carbón Yacimientos minerales
  • Descarga:2