Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Víctimas de ciberviolencia: formas, prevalencia y diferencias de géneroVictims of cyberviolence: forms, prevalence and gender differences

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo analizar la cibervictimización en adolescentes escolarizados, por medio de un estudio descriptivo en una muestra de 656 estudiantes de básica secundaria y media de una institución educativa colombiana, a quienes se les aplicó el Cuestionario de Cibervictimización en Estudiantes de Secundaria. Los resultados evidencian que el 63,41% de los estudiantes manifiestan haber sufrido de cibervictimización, presentándose en mayor medida en quienes no se identifican con ninguno de los dos géneros, seguido de los géneros masculino y femenino, respectivamente. En cuanto a los tipos de cibervictimización, se presenta en mayor medida la relacional sexual, sufrida principalmente por niñas, seguida de la exclusión online, presente mayormente en los niños, y la cibervictimización verbal-escrita, la cual se presenta en la misma medida en los dos géneros. Se concluye que es necesario establecer estrategias que contribuyan a mejorar la convivencia en espacios virtuales frecuentados por los escolares colombianos.

1. INTRODUCCIÓN

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), realizan grandes aportes en el ámbito educativo, laboral, cultural y social, siendo mediadoras en la construcción del conocimiento y convirtiéndose en herramientas indispensables en el desarrollo de las relaciones sociales y culturales, aspecto relevante, principalmente en los adolescentes (González-Ramírez & López-Gracia, 2018; Alfaro et al., 2015; Álvarez et al., 2011). Están presentes en la mayoría de actividades que realiza el ser humano, aspecto que se evidenció en la pandemia provocada por el COVID19, donde se convirtieron en las protagonistas de una virtualidad normalizada, en la que no solo apoyaron procesos relacionados con el trabajo y estudio, sino que se convirtieron en la única opción de acercamiento e interacción social entre amigos, compañeros, parejas y familiares, estudiantes y profesores en un momento en el que reinaba el aislamiento y el contacto físico no estaba permitido. Es innegable que las TIC apoyan procesos de formación y favorecen las interacciones humanas, principalmente en la población adolescente, pero, igualmente se convierten en una herramienta idónea para quienes buscan causar daño y generar nuevas formas de violencia (Estébanez, 2018; Ortega-Ruiz & Zych, 2016).

Violencia que, al generarse, magnificarse o reproducirse a través de las TIC, de internet o el ciberespacio, es denominada como violencia en la red, violencia online, violencia cibernética, violencia viral, violencia digital y ciberviolencia, término que será utilizado en esta investigación para referirse a la violencia generada a través de las TIC o el ciberespacio (Crosas-Remón & Medina-Bravo, 2019; Estébanez, 2018; Fernández & Esteban, 2018).

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:268 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento