Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Valoración económica de la vida del trabajador minero peruanoEconomic Valuation of the Life of Peruvian Miners

Resumen

Se calcula el valor de la vida estadística (VVE) del trabajador minero peruano, año 2012, mediante la metodología de salarios hedónicos. El presente es el primer estudio de este tipo aplicado a un mercado laboral peruano. Se ha empleado la teoría de diferencias igualadoras, y se espera que mientras más elevado sea el riesgo de muerte en ocupaciones mineras, mayor será el salario asociado. La metodología ha requerido la definición previa de una ecuación de salarios explicados por características del trabajador y el puesto de trabajo. Se ha utilizado la Encuesta Nacional de Hogares de Perú del 2012 y estadísticas de muertes por accidentes laborales (MINEM). Con esta información se determinó la forma funcional de la ecuación salarial; se estimó el índice de riesgo mortal (0.0179). Finalmente, se obtuvo un VVE de US $978000, valor superior al VVE promedio de US $654000, obtenido por otros estudios para el Perú. Se espera que las conclusiones sirvan como primera aproximación al cálculo del beneficio por vidas salvadas en el sector minero, asociado a iniciativas gubernamentales que regulen la seguridad en el trabajo y el impacto ambiental de la actividad minera.

INTRODUCCIÓN

El valor de la vida estadística (VVE) es el valor de la disposición a aceptar (DAA) recursos con el fin de asumir una unidad adicional de riesgo mortal, o, alternativamente, la disposición a pagar (DAP) de los afectados por adoptar medidas de seguridad, a efectos de disminuir la probabilidad de sufrir algún tipo de daño o, incluso, la muerte.

En la actualidad no existe una valoración del riesgo de muerte por accidente laboral enfrentado por los trabajadores mineros peruanos. No obstante, este sector es preponderante en la economía peruana —solo en el año 2012, representaba el 12.17% del producto interior bruto (PIB),1 tercero en importancia, y alrededor del 60% de las exportaciones—,2 y sus trabajadores son los mejor remunerados.3 Sin embargo, existen importantes falencias en cuanto a aspectos de seguridad laboral, como se manifiesta en el elevado nivel de siniestralidad —solo en el año 2012 ocurrieron 52 accidentes fatales y entre el año 2009 y el 2013 la cifra fue de casi 55 fallecimientos en promedio por año—,4 situación que hace necesaria la estimación de un valor que refleje adecuadamente la valoración del riesgo enfrentado por estos trabajadores.

Esta valoración del riesgo se obtiene, precisamente, a través del cálculo del VVE, el cual resulta relevante en la aplicación de políticas públicas (Viscusi, 2003), debido a que permite valorar reducciones en el riesgo de mortalidad, aunque su uso está más difundido en la estimación de los beneficios por vidas salvadas. No obstante, en la evaluación de políticas de inversión en infraestructura y proyectos normativos del Gobierno peruano, que como consecuencia de su implementación generen la disminución del riesgo mortal enfrentado por los trabajadores, estos beneficios se encontrarían subvaluados, por cuanto no se emplea una medida adecuada para la evaluación de mejoras de la seguridad en el trabajo en el sector minero ni en otro sector productivo, y en cambio se opta por aproximaciones obtenidas desde estudios de otros países o, en el peor de los casos, este beneficio no se considera.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:273 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento