Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Variaciones en la medición estatal de la pobreza por ingresos según índices de precios locales: México 2000-2008Variations in the state measurement of income poverty according to local price indexes: Mexico 2000-2008

Resumen

Utilizando los microdatos de las ENIGH se calculó la pobreza estatal por ingresos en las once entidades que tuvieron una ampliación de muestra para el periodo 2000-2008. Los índices de precios al consumidor por ciudad, y no el nacional, reflejan mejor el nivel de precios al que se enfrentan los consumidores dentro de los estados. Por lo que, tanto los valores de las canastas alimentarias como los ingresos reales se actualizaron utilizando los índices de precios locales. Respecto de las mediciones efectuadas por el CONEVAL, en algunos casos, las variaciones obtenidas resultaron por encima y otras por debajo. El análisis de estática comparativa reveló que las diferencias reflejan básicamente los cambios en los valores de las canastas y no los cambios en los ingresos. Con la intención de poner en perspectiva el ejercicio realizado y abordar brevemente la economía política de la medición de la pobreza en México, este análisis cierra con algunas reflexiones.

INTRODUCCIÓN

Si bien el “combate a la pobreza” en México es un componente relevante de la política social, no fue sino hasta 2002 cuando se establece la primera metodología oficial para medirla. En 2001, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) organiza el Comité Técnico para la Medición de la Pobreza (CTMP) que propone la primera metodología oficial, conocida como “pobreza por ingresos”. En noviembre de 2003, se aprueba de manera unánime la Ley General de Desarrollo Social (LGDS); un año después, se funda el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), que adopta como oficial la propuesta desarrollada por el CTMP.

La LGDS establece un conjunto de indicadores de carácter multidimensional para que el CONEVAL realice las mediciones oficiales de pobreza: i) ingreso corriente per cápita, ii) rezago educativo promedio en el hogar, iii) acceso a los servicios de salud, iv) acceso a la seguridad social, v) calidad y espacios de la vivienda, vi) acceso a los servicios básicos de la vivienda, vii) acceso a la alimentación y viii) grado de cohesión social. El CONEVAL inicia actividades en 2006, concluido el diseño de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del mismo año, por lo que no se contaba con fuentes de información estadísticas disponibles para la estimación de la medición multidimensional de la pobreza, como lo marca la LGDS (CONEVAL, 2006).

Actualmente, la transición de una metodología por ingresos a una nueva medición multidimensional de la pobreza permite contar con un marco analítico y conceptual que evalúe el desempeño del Estado mexicano, en términos de garantizar el ejercicio pleno de los derechos sociales. 

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:124 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento