Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Vivir sin agua: Ciudad del Cabo, un análisis desde la interdependencia complejaLiving Without Water: Cape Town, an Analysis Based on Complex Interdependence

Resumen

Desde el 2018 la capital de Sudáfrica, Ciudad del Cabo,enfrenta una crisis por desabastecimiento de agua potable, que ha llevado a un racionamiento del recurso y a la búsqueda de alternativas para enfrentar la problemática. Ante este escenario, este artículo analiza desde una perspectiva exploratoria el caso a partir de la teoría de la interdependencia compleja e identifica que, si bien existen instrumentos del Derecho Internacional producto de los múltiples contactos entre sociedades, estos no han logrado reducir la vulnerabilidad y la sensibilidad de los territorios a este tipo de situaciones. Se concluye que con el caso de Ciudad del Cabo se pone en tela de juicio la efectividad del Derecho Internacional para evitar emergencias climáticas de gran escala y, sin duda,demuestra que la vinculatoriedad de los instrumentos internacionales debe discutirse frente a Estados que lejos de ser incapaces, son renuentes a cumplir con sus obligaciones adquiridas.

Introducción

A inicios del 2018, la capital de Sudáfrica y la segunda ciudad más poblada de este país, Ciudad del Cabo, llamó la atención al encender alarmas por la posibilidad de llegar a convertirse en la primer gran ciudad del mundo en quedarse sin suministros de agua. Esto a raíz de una combinación de factores entre los que destaca una fuerte sequía, aumento de población, escasez de fuentes alternativas y falta de concienciación (BBC, 2018) que conllevaron a que el gobierno sudafricano implementara restricciones en la cantidad de agua de la que cada persona podía hacer uso.

Si bien Ciudad del Cabo alerta sobre la importancia de tomar medidas en el resto de ciudades del mundo respecto al tema, este desafortunadamente no se presenta como un hecho aislado, sino que cada vez son más los países que se enfrentan a problemas con el suministro de agua. Precisamente este caso aunado a otros como lo es el de la Ciudad de México (Izazola, 2001), Sao Paulo (Kaipper, 2016) o Melbourne (Low et al., 2015) revelan la importancia de analizar el papel que puede jugar el Derecho Internacional en la solución y prevención de este tipo de problemáticas que son cada vez más comunes y para las cuales parece necesitarse de la articulación entre Estados.

Es por ello que frente a estos escenarios, este análisis parte de la postura teórica planteada por Keohane y Nye (1988) de la Interdependencia Compleja, y postula que debe comprenderse como crisis como la de Ciudad del Cabo deben atenderse de forma conjunta, en el tanto sus implicaciones no se circunscriben a sus propias fronteras, sino que impactan más allá de ellas.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:229 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Vivir sin agua: Ciudad del Cabo, un análisis desde la interdependencia compleja
  • Autor:Rojas-Quesada, Karol; Valenciano-Hernández, María Stephanie
  • Tipo:Artículo
  • Año:2019
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Nacional de Colombia; Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
  • Materias:Climatología Agua potable Proceso de agua potable
  • Descarga:4