BID | Seminario de economía política - Nicolás de Roux (UniAndes)
Utilizamos un experimento aleatorio que involucró a 7.029 clientes morosos de un gran banco colombiano para comparar los efectos sobre la morosidad de los préstamos de los mensajes de texto que fomentan el pago a través de diferentes ángulos de comportamiento: mayor atención, reciprocidad, normas sociales, normas morales y ambientales y ambientales. preocupaciones de sostenibilidad. Encontramos que recibir un mensaje de comportamiento disminuye la probabilidad promedio de los prestatarios de llegar tarde en un 4 %. Los efectos son más pronunciados cuando los mensajes aprovechan las normas sociales. Utilizamos herramientas de aprendizaje automático para evaluar la heterogeneidad del tratamiento y descubrimos que los efectos se concentran entre los prestatarios morosos con un buen historial crediticio. También encontramos evidencia de que los clientes que se retrasan en productos de préstamos no garantizados responden más a los mensajes e identifican grupos de clientes para quienes la estrategia del mensaje resulta contraproducente. Nuestra intervención proporciona evidencia novedosa de que los mensajes de comportamiento son más efectivos cuando los prestatarios tienen dificultades marginales para pagar y tienen preferencias por estar en un buen camino de pago. En un segundo experimento que envió los mismos mensajes a 8.019 prestatarios puntuales, encontramos efectos cero estimados con precisión, lo que sugiere que este tipo de mensajes pueden no ser la herramienta adecuada para evitar que los prestatarios puntuales caigan en la morosidad de los préstamos.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Trabajamos para mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe. Ayudamos a mejorar la salud, la educación y la infraestructura a través del apoyo financiero y técnico a los países que trabajan para reducir la pobreza y la desigualdad. Nuestro objetivo es alcanzar el desarrollo de una manera sostenible y respetuosa con el clima. Con una historia que se remonta a 1959, hoy somos la principal fuente de financiamiento para el desarrollo para América Latina y el Caribe.