Según el historiador Palacio, quien además es el director del Centro de Pensamiento Amazonias, la región ha sido sobreambientalizada, mientras otras zonas como la Orinoquia o la Sabana de Bogotá han sido subambientalizadas.
“Estos términos se relacionan con el hecho de que algunas zonas y ecosistemas del país reciben más atención que otros, como por ejemplo la Orinoquia o la Sabana de Bogotá, lo cual influye incluso en los recursos que se destinan para su conservación, entre otros aspectos”, explica el docente.
Señaló además que “todos los ecosistemas merecen respeto, atención y cuidado. Está bien que haya compromisos con la Amazonia, pero también hacen falta con el Caribe, el Eje Cafetero y el Valle del Cauca, donde además se concentra la mayor parte de la población del país”.
Otro aspecto destacado por el profesor es que los ecosistemas incluyen un patrimonio de biodiversidad, pero en ellos también habitan personas, y no se puede simplemente pensar en conservar los bosques o los ríos sin tener en cuenta a la gente.
“Un enfoque de selva sin gente es un error. En la Amazonia viven comunidades indígenas, habitantes urbanos, campesinos, ganaderos y cocaleros, entre otros, por lo que, si no se tienen en cuenta en el diseño de modelos de conservación ambiental, estos tenderán a fracasar”.
El historiador abordó dos propuestas que serían de importancia estratégica para la Amazonia. Una se relaciona con el desarrollo de autopistas de la información, “ya que no tenemos autopistas viales como el resto del país, por lo que es fundamental que se haga una gran inversión en tecnologías de la información y las comunicaciones”.
“Mientras las necesidades básicas de la población, agua, luz, educación no sean atendidas, se podrá teorizar todo lo que se quiera, pero la realidad es otra”.
“La falta de conectividad es un serio problema para la gente de la zona, que no puede hacer una denuncia de un robo o de una agresión porque el internet está caído todo el tiempo; lo mismo sucede con las personas que quieren inscribirse a las convocatorias del SENA, por ejemplo, o cuando un grupo de investigación de alguna universidad de la zona se quiere postular a un proyecto o a un concurso”.
La otra propuesta se relaciona con el trabajo articulado para construir ciudades amazónicas sostenibles, dado a que estas vienen creciendo rápidamente.
Iniciativas de acción climática
En la sesión, moderada por Manuel Guzmán Hennessey, director de la Red Latinoamericana sobre Cambio Climático –Klimaforum Latinoamérica Network (KLN)– anunció que junto a otros 20 expertos y ambientalistas se ha venido trabajando en una propuesta de seis puntos, cuyo objetivo es abrir un diálogo orientado a la acción.
La presentación de la iniciativa estuvo a cargo del académico Juan Pablo Ruiz Soto, profesor de las Universidades Externado de Colombia y del Rosario, quien señaló que la propuesta aborda aspectos esenciales que definen la defensa integral de la biodiversidad.
Dicha hoja de ruta incluye la creación de líneas de adaptación y mitigación asociadas con el uso de la tierra y los espacios acuáticos, en los cuales se resalta la formación del bosque húmedo tropical; la optación y mitigación en espacios urbanos y sectores industriales y manufactureros; acciones relacionadas con la justicia ambiental; la implementación de políticas públicas en las que participe la sociedad civil; y un enfoque educativo asociado con el cambio climático y las transformaciones culturales.
Una de las principales conclusiones de los participantes en la sesión está orientada a unir esfuerzos en torno a una agenda de recuperación económica, social, ecológica, ambiental y climática que contribuya a resolver problemas estructurales de inequidad, exclusión, deterioro de ecosistemas estratégicos, calidad y acceso a la educación, y en general condiciones que permitan el ejercicio efectivo de los derechos humanos por parte de todos los actores y sectores de la sociedad.
Las propuestas presentadas en todas las mesas de trabajo de Convergencia por Colombia y que se han abordado en los Diálogos Convergentes se llevarán al Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 el cual se está elaborando en este momento desde el Gobierno nacional.
La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.
-Sistema captura desechos de los ríos separando sobre la marcha el material reciclable -Mecanismo ya está operando en río Juan Díaz de Panamá, donde mayoría de residuos son plásticos -El proyecto de descontaminación se viene trabajando en ocho lugares de las Américas, Asia y África
Científicos del CSIC en el IFIC (CSIC-UV) estudian la sensibilidad de moluscos y corales a la acidificación de los océanos y mares causada por el cambio climático
El ‘Desafío del Agua Dulce’, liderado por Colombia, La República Democrática del Congo, Ecuador, Gabón, México, Zambia, pretende restaurar 300.000 km de ríos y 350 millones de hectáreas de humedales para 2030.
En un entorno global complejo, con múltiples presiones económicas y políticas, la Amazonia tiene una oportunidad única para catalizar la acción y el apoyo al medio ambiente y contribuir, al mismo tiempo, a resolver los retos sociales y económicos. WWF extiende recomendaciones a los gobiernos y partes interesadas en la región sobre el desarrollo y la puesta en marcha de soluciones basadas en la naturaleza (SbN).
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) acaba de publicar el informe de síntesis de su sexto informe de evaluación, que ofrece una visión general del estado de los conocimientos sobre el cambio climático.
Entre 1991 y 2010, millones de brasileños migraron del campo a la ciudad, muchos de ellos debido al efecto de las crecientes sequías agudizadas por el cambio climático. Esta migración ha tenido efectos no solo en los salarios y el empleo, sino también en el mercado de vivienda urbana, estrechamente relacionado con los dos anteriores.