El sector enfrenta una serie de retos como los altos niveles de congestión urbana, las emisiones contaminantes del sector, la crisis financiera del transporte público y los altos costos logísticos. Para ello, la digitalización puede aportar soluciones. Entre otros beneficios puede:
¿Cómo se está dando la digitalización en el sector transporte?
Los resultados de la primera encuesta sobre transformación digital para la región —realizada en el marco del estudio Impulsando la transformación digital del transporte en América Latina y el Caribe— evidencian el estado de ALC en este proceso:
Figura 5.1, Resultados de la encuesta con la pregunta “¿Tiene su organización una estrategia de transformación digital?”. Calatayud, A., Katz, R., Riobó, A. (2022).Impulsando la transformación digital del transporte en América Latina y el Caribe. BID
¿Qué tecnologías están siendo usadas y en qué áreas?
El foco se encuentra en la generación, transmisión y análisis de datos, especialmente para la gestión administrativa y financiera, con mayor despliegue de análisis de Big Data y computación en la nube.
También interesa reducir costos e incrementar la seguridad de las operaciones mediante una mayor digitalización, lo que suma 60% de las respuestas.
Las tecnologías asociadas a etapas de digitalización más avanzadas recién están comenzando a generar atención en ALC: inteligencia artificial aplicada (12%), robótica (8%) y vehículos autónomos (2%) tienen mucho espacio para crecer. Hacia 2025, se evidencia un mayor interés por avanzar en el despliegue de inteligencia artificial y tecnologías de corte ambiental para reducir la huella de carbono.
Cuadro 5.6, resultados de la encuesta con respuesta a la pregunta “¿Cuáles de las siguientes tecnologías viene usando en su organización?” Calatayud, A., Katz, R., Riobó, A. (2022).Impulsando la transformación digital del transporte en América Latina y el Caribe. BID.
¿Cuáles son los retos para la transformación digital del transporte?
¿Existen diferencias entre sector público y privado?
Descargue nuestra más reciente Publicación
Para descubrir más sobre este tema, los invitamos a consultar el estudio del BID, en colaboración con AAPA, ALTA, FEM, IRU, Intel y Microsoft, donde se traza una hoja de ruta con recomendaciones de política pública basadas en buenas prácticas y evidencias globales y regionales.
Impulsando la transformación digital del transporte en América Latina y el Caribe
Autora invitada
Adriana Calle. Se desempeña como consultora para la División de Transporte del BID. Su trabajo se focaliza en el análisis de la transformación digital de transporte, y de las buenas prácticas en política pública para llevarla a cabo. Antes de unirse a esta institución trabajó en las áreas de cambio climático, cooperación internacional y derechos humanos. Tiene una maestría en Derechos Humanos y Acción Humanitaria de la Paris School of International Affairs (Sciences Po), y un pregrado de la misma institución enfocado en estudios iberoamericanos.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Trabajamos para mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe. Ayudamos a mejorar la salud, la educación y la infraestructura a través del apoyo financiero y técnico a los países que trabajan para reducir la pobreza y la desigualdad. Nuestro objetivo es alcanzar el desarrollo de una manera sostenible y respetuosa con el clima. Con una historia que se remonta a 1959, hoy somos la principal fuente de financiamiento para el desarrollo para América Latina y el Caribe.
El candidato a doctorado en aeronáutica y astronáutica, George Lordos, desarrolla tecnologías para permitir la vida en Marte.
Investigadores del instituto ICFO y la Universidad Autónoma de Barcelona han logrado demostrar interacciones quirales (no superponibles con su imagen especular) entre átomos enfriados a las temperaturas más bajas del universo. Tras aplicar luz láser, el resultado es un sistema cuántico que se comporta de forma distinta a su imagen en el espejo y se describe con una teoría de gauge, uno de los pilares de la física moderna.
Desde hace unos años, el organigrama de las empresas está repleto de altos cargos en forma de acrónimos que no siempre son fáciles de descifrar. ¿Sabrías diferenciar a un CEO de un COO, un CMO, un CFO, un CTO o un CDO? Dejemos eso para otro momento. Porque a esta lista se va a unir, más pronto que tarde, el CVO. CVO es el acrónimo de Chief Vibes Officer, es decir, Jefe de vibraciones, Director de Vibraciones o jefe de vibras para los amigos. ¿Todavía no hay uno en tu empresa?
Con 65 estudiantes de pre y posgrado inscritos en sus nueve sedes, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) inauguró la primera Cátedra Nacional de Divulgación y Periodismo Científico del país, un ejercicio académico colaborativo que permitirá desarrollar prácticas y estrategias de divulgación científica y apropiación social del conocimiento a través del quehacer periodístico.
El último caso de controlador postratamiento de este virus aporta nueva luz sobre los mecanismos por los que determinadas personas pueden contenerlo después de tomar terapia antirretroviral. Se trata de una paciente que, tras la supresión de esta medicación, tiene un dominio absoluto de la replicación del VIH, mantenido durante más de 15 años, con carga viral indetectable.
El urbanista del MIT, Justin Steil, estudia cómo se utilizan las leyes y las políticas para replicar las divisiones sociales en el uso de la tierra.