El sector enfrenta una serie de retos como los altos niveles de congestión urbana, las emisiones contaminantes del sector, la crisis financiera del transporte público y los altos costos logísticos. Para ello, la digitalización puede aportar soluciones. Entre otros beneficios puede:
¿Cómo se está dando la digitalización en el sector transporte?
Los resultados de la primera encuesta sobre transformación digital para la región —realizada en el marco del estudio Impulsando la transformación digital del transporte en América Latina y el Caribe— evidencian el estado de ALC en este proceso:
Figura 5.1, Resultados de la encuesta con la pregunta “¿Tiene su organización una estrategia de transformación digital?”. Calatayud, A., Katz, R., Riobó, A. (2022).Impulsando la transformación digital del transporte en América Latina y el Caribe. BID
¿Qué tecnologías están siendo usadas y en qué áreas?
El foco se encuentra en la generación, transmisión y análisis de datos, especialmente para la gestión administrativa y financiera, con mayor despliegue de análisis de Big Data y computación en la nube.
También interesa reducir costos e incrementar la seguridad de las operaciones mediante una mayor digitalización, lo que suma 60% de las respuestas.
Las tecnologías asociadas a etapas de digitalización más avanzadas recién están comenzando a generar atención en ALC: inteligencia artificial aplicada (12%), robótica (8%) y vehículos autónomos (2%) tienen mucho espacio para crecer. Hacia 2025, se evidencia un mayor interés por avanzar en el despliegue de inteligencia artificial y tecnologías de corte ambiental para reducir la huella de carbono.
Cuadro 5.6, resultados de la encuesta con respuesta a la pregunta “¿Cuáles de las siguientes tecnologías viene usando en su organización?” Calatayud, A., Katz, R., Riobó, A. (2022).Impulsando la transformación digital del transporte en América Latina y el Caribe. BID.
¿Cuáles son los retos para la transformación digital del transporte?
¿Existen diferencias entre sector público y privado?
Descargue nuestra más reciente Publicación
Para descubrir más sobre este tema, los invitamos a consultar el estudio del BID, en colaboración con AAPA, ALTA, FEM, IRU, Intel y Microsoft, donde se traza una hoja de ruta con recomendaciones de política pública basadas en buenas prácticas y evidencias globales y regionales.
Impulsando la transformación digital del transporte en América Latina y el Caribe
Autora invitada
Adriana Calle. Se desempeña como consultora para la División de Transporte del BID. Su trabajo se focaliza en el análisis de la transformación digital de transporte, y de las buenas prácticas en política pública para llevarla a cabo. Antes de unirse a esta institución trabajó en las áreas de cambio climático, cooperación internacional y derechos humanos. Tiene una maestría en Derechos Humanos y Acción Humanitaria de la Paris School of International Affairs (Sciences Po), y un pregrado de la misma institución enfocado en estudios iberoamericanos.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Trabajamos para mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe. Ayudamos a mejorar la salud, la educación y la infraestructura a través del apoyo financiero y técnico a los países que trabajan para reducir la pobreza y la desigualdad. Nuestro objetivo es alcanzar el desarrollo de una manera sostenible y respetuosa con el clima. Con una historia que se remonta a 1959, hoy somos la principal fuente de financiamiento para el desarrollo para América Latina y el Caribe.
En 1974, los científicos Frank Sherwood Rowland y Mario Molina dieron a conocer que los gases clorofluorcarbonados utilizados en refrigeradores, aires acondicionados, aerosoles y spray de laca, entre otros productos, se dispersan en la estratosfera expulsando una alta condensación de átomos de cloro que degradan la capa de ozono que nos protege de los rayos ultravioleta emitidos por el sol. Posterior a esto, un alto representante de DuPont, una de las más reconocidas industrias químicas a nivel mundial, estimó que la investigación era un “cuento de ciencia ficción”, un “montón de basura” y una “absoluta idiotez”. Sin embargo, en 1987, bajo el Protocolo de Montreal, se establecieron las medidas necesarias para controlar y disminuir poco a poco hasta eliminar el uso de cerca de 100 componentes químicos que afectan sustancialmente la capa de ozono.
Investigadores de la Universidad de Birmingham proponen un método para adaptar los hornos actuales que permitiría sustituir el 90 % del coque utilizado habitualmente por este sector.
Los galardones reconocen la divulgación de la óptica y la fotónica en medios de comunicación y centros educativos.
Cuando se trata de la NASA, la mayoría de las personas miran hacia el cielo mientras los cohetes, los rovers y los astronautas superan los límites de la exploración espacial. Pero los beneficios de ir más allá se pueden encontrar aquí en la Tierra a través de productos y servicios nacidos de la innovación de la NASA.
La inteligencia artificial ChatGPT sin duda está marcando un antes y un después en nuestro día a día, ya que se han descubierto numerosos usos para la vida cotidiana como por ejemplo ganar dinero. Es tal, que importantes empresas han decidido apostar por ella con inversiones multimillonarias. Ahora un experto en criptomonedas ha querido poner a ChatGPT en una encrucijada al preguntarle si los bancos centrales podrían acabar con las criptomonedas.
Al inicio de la pandemia, un matemático de la Universidad Autónoma de Barcelona empezó a experimentar con modelos epidemiológicos. No logró mejorar las predicciones, pero resolvió una cuestión abierta desde la década de 1980 en informática teórica sobre las redes de Petri.