De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, “un entorno laboral seguro y saludable es un principio y un derecho fundamental”, por lo que instauró el 28 de abril como fecha en la que se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
El sector eléctrico es clave para el desarrollo económico y social, incidiendo en aspectos esenciales como la salud, la educación, la generación de empleo y otros como la producción de industria y prestación de diversos servicios. Para 2030, el consumo de energía a nivel mundial podría aumentar, de acuerdo con expertos, en un 40%, lo que a la vez incrementa los esfuerzos del sector público y privado para satisfacer las necesidades y demandas, y aumentar el acceso a los servicios energéticos.
Sin embargo, el sector eléctrico presenta desafíos y complejidades, uno de los cuales es la reducción de los riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores, usuarios del servicio y demás actores de la ecuación.
Un grupo de investigadores, entre los que participó Freddy Marín González, profesor de la Universidad de la Costa, llevó a cabo el estudio titulado "Improving the Performance in Occupational Health and Safety Management in the Electric Sector: An Integrated Methodology Using Fuzzy Multicriteria Approach", el cual plantea un objetivo de mejora para la gestión de la salud y seguridad ocupacional en el sector eléctrico mediante el uso de una metodología integrada basada en el enfoque multicriterio difuso, técnica utilizada para tomar decisiones en situaciones complejas y ambiguas.
De acuerdo con el estudio, los resultados mostraron que la metodología integrada basada en el enfoque multicriterio difuso puede ser una herramienta útil para mejorar la gestión de la salud y seguridad ocupacional en el sector eléctrico. Además de que puede ser aplicada en otros sectores para mejorar este aspecto. “Este enfoque permite la toma de decisiones en un contexto incierto y ambiguo, permitiendo la inclusión de factores subjetivos, así como la cuantificación de factores cualitativos y cuantitativos”.
La importancia de este estudio radica en que la gestión de la salud y seguridad ocupacional es fundamental para garantizar la seguridad de los trabajadores en el sector eléctrico. La aplicación de la metodología propuesta puede ayudar a reducir los riesgos laborales en este sector y mejorar el desempeño de la gestión de la salud y seguridad ocupacional.
Es una institución de educación superior de carácter privado situada en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Recibió la acreditación como universidad el 28 de marzo de 2012, según la Resolución 3235 otorgada por parte del Ministerio de Educación Nacional (MEN), también cuenta con la acreditación institucional de alta calidad por su excelencia académica otorgada por el MEN mediante la resolución 009521 del 6 de septiembre de 2019, siendo de esta manera una de las 4 universidades de la ciudad en recibir la acreditación
Esta herramienta permite a los agricultores identificar las prácticas de manejo sostenible de suelo y agua que mejor se adaptan a sus condiciones
La importancia de proteger nuestras contraseñas en línea es que en caso de caer en las manos incorrectas, se podría poner en riesgo nuestra estabilidad financiera, vida personal o, incluso, la seguridad de la empresa en la que trabajemos. Por suerte, con un gestor de contraseñas no solo sería sencillo recordarlas, sino también mantenerlas lejos de toda posible amenaza.
La NASA y la Agencia Espacial Canadiense (CSA) anunciaron los cuatro astronautas que se aventurarán alrededor de la Luna en Artemis II, la primera misión tripulada en el camino de la NASA para establecer una presencia a largo plazo en la Luna para la ciencia y la exploración a través de Artemis. Las agencias revelaron a los miembros de la tripulación el lunes durante un evento en Ellington Field cerca del Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston.
Todo el que visita Bilbao por primera vez, aunque solo sea para hacer una foto de recuerdo, se acerca a contemplar uno de los edificios más singulares de Europa: el museo Guggenheim. Su vanguardista diseño en forma de barco rememora lo que en su día fue esa zona de la ciudad: el eje de la actividad portuaria, minera e industrial de Vizcaya, una de las provincias más prósperas del norte de España.
La iniciativa busca beneficiar a más 58.000 pequeños agricultores de la Macro Región Valles. Se estima que el 50% serán mujeres.
En 2011 el gobierno de Perú, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), con el soporte técnico y financiero del BID, elaboró el Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos de Transporte (PDSLT). Este plan fue el punto de inicio de un exitoso proceso de planificación del sector logístico a nivel nacional, convirtiéndose en el instrumento clave para la programación de las inversiones en transporte y logística por parte del MTC y en un referente en el proceso de inversión pública para el sector.