Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2023-09-05¿Cómo se utilizan las matemáticas para salvar el planeta?

UNAM Global |Las matemáticas y la informática son herramientas fundamentales para entender y predecir el comportamiento de los sistemas físicos en el espacio y el tiempo.

¿Te imaginas que las matemáticas pudieran ayudarnos a entender la naturaleza? Pues eso es exactamente lo que están logrando Norberto Vera Guzmán y Guillermo Hernández García. Ambos, académicos del Instituto de Geofísica (IGf), están utilizando ecuaciones diferenciales parciales y computación de alto rendimiento para estudiar cómo se comportan los acuíferos y la contaminación en las cuencas de México.

¿Te suena muy técnico? Pues, en realidad, es como un superpoder. Alimentándose de datos precisos, estos modelos matemáticos y computacionales permiten a estos investigadores hacer predicciones sobre cómo funcionan varios fenómenos de la naturaleza.

¿Quieres un ejemplo? Ambos académicos utilizan estos modelos para generar datos, gráficos e imágenes 3D que ayudan a entender fenómenos tan complejos como el flujo del agua subterránea o la contaminación en nuestras cuencas.

Para entender mejor cómo funciona todo esto, Vera Guzmán nos lo explica: todo comienza con los sistemas de ecuaciones que se introducen en un programa de cómputo. Este programa busca una solución a estas ecuaciones utilizando algo llamado “computación en paralelo”, que es básicamente usar muchas computadoras al mismo tiempo para resolver el problema.

Pero ¿qué pasa después? Según Vera Guzmán, estos cálculos tan potentes se requieren porque los sistemas son tan grandes y complejos que necesitamos usar un montón de variables (o “grados de libertad”, como él lo llama).




Por su parte, Hernández García y su equipo se enfocan en usar todas estas técnicas para ayudar a resolver problemas reales de México. Ellos estudian áreas importantes como la cuenca del Valle de México, León, Guanajuato, Aguascalientes, La Paz en Baja California y Guaymas, Sonora.

¿Y cómo utilizan las matemáticas para todo esto? Pues bien, dentro del grupo de trabajo de Modelación Matemática y Computacional, liderado por el investigador emérito del IGf, Ismael Herrera Revilla, se dedican a aplicar las matemáticas a fenómenos naturales que afectan al país.

Una vez que han implementado sus modelos matemáticos, los aplican para entender el comportamiento del agua subterránea, del petróleo o de la minería en regiones específicas del país. Y una parte muy importante de su trabajo es el estudio de la contaminación de los acuíferos, sobre todo en la Ciudad de México y en las zonas mineras.

“Con estos modelos matemáticos podemos evaluar el comportamiento del sistema físico y ver cómo evolucionaría en el espacio y en el tiempo”, explica Vera Guzmán. Y aunque ellos seleccionan los datos que agregan a estos modelos, también trabajan en colaboración con otros grupos e instituciones que les proporcionan información.


Al final, todo este esfuerzo tiene un propósito: ayudar a tomar decisiones que beneficien a nuestro país. 


Ideas destacadas

  1. Las matemáticas están siendo utilizadas para desentrañar los secretos de la naturaleza, específicamente en cómo se comportan los acuíferos y la contaminación en las cuencas de México.
  2. Los académicos de la UNAM, Norberto Vera Guzmán y Guillermo Hernández García, utilizan ecuaciones diferenciales parciales y cómputo de alto rendimiento en sus investigaciones.
  3. Los modelos matemáticos y computacionales permiten a los investigadores generar datos, gráficos e imágenes 3D que facilitan la comprensión de fenómenos naturales complejos.
  4. Para buscar una solución a los sistemas de ecuaciones que modelan estos fenómenos, se utiliza la computación en paralelo, que implica usar muchas computadoras al mismo tiempo.
  5. Vera Guzmán y Hernández García utilizan estos métodos para ayudar a resolver problemas reales en México, estudiando áreas como la cuenca del Valle de México, León, Aguascalientes, La Paz y Guaymas.
  6. Los modelos matemáticos implementados permiten entender el comportamiento de elementos clave para el país, como el agua subterránea, el petróleo y la minería.
  7. Un área de especial interés para estos investigadores es el estudio de la contaminación de los acuíferos, en particular en la Ciudad de México y zonas mineras.
  8. Las matemáticas y la informática son herramientas fundamentales para entender y predecir el comportamiento de los sistemas físicos en el espacio y el tiempo.
  9. Los investigadores trabajan en colaboración con otros grupos e instituciones para ampliar y mejorar la información utilizada en sus modelos.
  10. El objetivo final de estas investigaciones es contribuir a la toma de decisiones que beneficien a México, aprovechando los recursos naturales y mitigando los problemas de contaminación.

Autor

UNAM Global
Autor
UNAM Global

Es un nuevo espacio digital al servicio, principalmente, de la comunidad universitaria, pero va más allá. Con un lenguaje directo y conciso busca compartir información referente a temas de mayor relevancia noticiosa. UNAM Global privilegiará tanto la información propia, como la generada desde otras instituciones mexicanas y fuera del país, sobre los más recientes avances científicos, el mejor disfrute de la vida cotidiana, los servicios disponibles y los asuntos sociales de interés...


2023-10-02
Nobel de Medicina para Katalin Karikó y Drew Weissman por sus contribuciones a las vacunas ARNm contra la covid-19

La Asamblea Nobel del Instituto Karolinska ha concedido el Premio Nobel de Medicina a la bioquímica de origen húngaro y al inmunólogo estadounidense, por sus descubrimientos sobre las modificaciones de las bases de nucleósidos, que hicieron posible el desarrollo rápido de las vacunas ARNm contra el coronavirus.

2023-10-02
Magia a través de la tecnología

Me presento como es debido, soy Elena, una mujer gran dependiente, muy independiente. Debido a mi parálisis cerebral necesito ayuda para poder realizar tareas de la vida diaria como comer, asearme o desplazarme. Necesité muchos apoyos para cursar mi formación y acceder al mercado laboral. Soy una persona llena de inquietudes, con ganas de experimentar, conocer, compartir nuevas vivencias y relacionarme con gente. Además, el compromiso, la solidaridad y el esfuerzo forman parte de mi ADN. Todo este universo de cosas me permite conectar tanto con el mundo que me rodea como conmigo misma. Te invito a conocerme por mis habilidades, no por mi discapacidad.

2023-09-29
Imágenes generadas por IA y la herramienta de Google para reconocerlas

El avance tecnológico se ha manifestado con una sorprendente rapidez en la era digital. Uno de los dominios que ha capturado la imaginación colectiva es el de las imágenes generadas por IA. Gigantes tecnológicos como Adobe y Microsoft han introducido características generativas en herramientas populares como Adobe Express y Microsoft Paint. Sin duda, la revolución de la inteligencia artificial generativa parece estar al alcance de la mano.

2023-09-29
Frank Rubio, el astronauta de la NASA que más tiempo ha pasado en el espacio, vuelve a casa

Su misión iba a durar seis meses, pero una avería en la nave Soyuz a bordo de la que debía regresar a la Tierra ha prolongado su vuelo espacial hasta los 371 días, un récord para Estados Unidos. Junto a los cosmonautas Sergey Prokopyev y Dmitri Petelin este miércoles ha aterrizado en Kazajistán.

2023-09-28
¿Por qué tanta desconfianza en la ciencia?

Un nuevo estudio examina las convicciones políticas, religiosas y espirituales de la gente con el objetivo de esclarecer los motivos que fomentan su escepticismo ante los nuevos avances científicos.

2023-09-29
Ciudades inteligentes y sostenibles

Las ciudades inteligentes son el futuro digital de un planeta cien por ciento sostenible. Estas urbes innovadoras emplean las TIC integralmente con los más recientes avances tecnológicos y científicos de áreas interdisciplinares como los desarrollos en cadenas de bloques, las 5G, inteligencia artificial, la robótica, la computación cuántica y las energías renovables, con el objetivo de optimizar la calidad de las operaciones y los servicios de los ciudadanos para la satisfacción de las necesidades económicas, sociales y culturales en un equilibrio eficaz con el cuidado y la preservación del ambiente.