Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2022-06-10¿Cómo elegir la mejor fuente de energía renovable para el Caribe colombiano?

Universidad de la Costa |Como resultado de una investigación macro, el profesor del Departamento de Energía de la Universidad de la Costa Christian Moreno manifiesta que surgió el estudio que lideró y tituló como ‘Implementation of the Hierarchical Analytical Process in the Selection of the Best Source of Renewable Energy in the Colombian Caribbean Region’.

Como resultado de una investigación macro, el profesor del Departamento de Energía de la Universidad de la Costa Christian Moreno manifiesta que surgió el estudio que lideró y tituló como "Implementation of the Hierarchical Analytical Process in the Selection of the Best Source of Renewable Energy in the Colombian Caribbean Region’"

Resalta que en el proceso de elaboración -en el que participaron José Ricardo Núñez, Daniel A. Díaz y Esnaider D. Florian- se tuvo como motivación analizar la problemática existente en el Caribe colombiano que obedece a que muchas zonas de escasos recursos aún no están interconectadas a la red eléctrica nacional, y las que sí normalmente cuentan con un fluido eléctrico que no suele ser de calidad porque -por lo general- “solo funciona durante un periodo del día”.

El investigador explica que a raíz de esta situación el primer paso que dieron fue el de  identificar si las zonas estaban energizadas o no. En el caso de que contaran con energía eléctrica el propósito era conocer la calidad del servicio, pero si por el contrario no estaban interconectadas, la labor se centraría  en determinar qué tipo de fuente renovable se presentaba en abundancia en la zona para poder explotarla, en otras palabras, “a partir del recurso natural poder poner en marcha una metodología que permitiera llevar una fuente de energía renovable a ese sector”.

“En el estudio aplicamos el Analytic Hierarchy Process (AHP) por ser un método cuantitativo que da paso a la toma de decisiones multicriterio, permitiendo generar escalas de prioridades. En síntesis, consiste en realizar una pirámide, en la que ubicamos de primero el  objetivo general, en el cuerpo situamos los criterios: económico, social, técnico y ambiental, así como los 16 subcriterios. Y en la parte de abajo se escribieron las diferentes fuentes de energía renovables o alternativas que se tuvieron en cuenta como lo son: la fuente eólica; la solar, la fotovoltaica y a través de colectores solares; así como la fuente de biomasa; el digestor de biogas; y la quema de residuos”.

 En síntesis, consiste en realizar una pirámide, en la que ubicamos de primero el  objetivo general, en el cuerpo situamos los criterios: económico, social, técnico y ambiental, así como los 16 subcriterios

Dice que a través del AHP, que consistió en una encuesta online aplicada a un grupo de expertos (docentes de la UniCosta y de la Universidad de Valencia (España), así como a empresarios), lograron hacer una comparación entre los criterios y los subcriterios, teniendo en cuenta cada una de las alternativas. Como resultado -explica- surgió una priorización o jerarquización que estableció que el criterio económico tenía una mayor relevancia a la hora de desarrollar un proyecto de energía renovable. Otro de los hallazgos es que el ambiental tomó importancia, debido a que en la actualidad a la hora de invertir en la construcción de un proyecto de energía eléctrica (renovable o no renovable) resulta vital saber de qué manera se impactará en el medioambiente y cuál será la huella ecológica que se dejará. El criterio social apareció en el tercer lugar, mientras que de último se encontró el técnico.

En cuanto a las alternativas, los resultados arrojaron que la energía solar fotovoltaica presentaba un mayor porcentaje, situándose como la mejor fuente a utilizar en el Caribe colombiano, mientras que en segundo lugar se encontraba la energía eólica. Con esta información planteada en la investigación Moreno aclara que no existe la intención de afirmar que solamente en las zonas no interconectadas de la región Caribe se puede aplicar estos dos tipos de energía. Añade que lo que sí se debe entender es que la mejor fuente de energía renovable que podría llegar a instalarse -teniendo en cuenta las cuatros condiciones planteadas- es la solar fotovoltaica, ya que en el estudio presentó un 20%, mientras que la eólica reportó un 17% y la de biomasa entre un 13% a 14%. Manifiesta que los porcentajes no son absolutos, ya que pueden variar de acuerdo al cambio que presente cada uno de los criterios, lo que a su vez alcanza a influir directamente en la elección de las fuentes de energía renovables.

Añade que lo que sí se debe entender es que la mejor fuente de energía renovable que podría llegar a instalarse -teniendo en cuenta las cuatros condiciones planteadas- es la solar fotovoltaica, ya que en el estudio presentó un 20%, mientras que la eólica reportó un 17% y la de biomasa entre un 13% a 14%.

Moreno destaca que ha sido tan alto el impacto de esta investigación que algunas entidades la han tomado como referencia o como base a futuros proyectos que se prevén desarrollar en la costa. De hecho, plantea que si el día de mañana el Gobierno Nacional o algún inversor privado o público desea mejorar la calidad energética de una zona o prevé  llevar fluido eléctrico a determinado sector este estudio le proporcionará todas las alternativas que hay en el mercado, poniendo como evidencia la mejor fuente para el territorio, lo que a su vez contrarrestará el riesgo de una posible pérdida del dinero invertido.

Cabe destacar que en vista de la buena aceptación que ha tenido la investigación a nivel nacional e internacional, Moreno se ha trazado la meta de repetir este mismo estudio en otras regiones de Colombia. Por tanto, actualmente cuenta “con un trabajo importante y muy avanzado en el Pacífico y en las zonas insulares”.

Referencia: mplementation of the Hierarchical Analytical Process in the Selection of the Best Source of Renewable Energy in the Colombian Caribbean Region’.

DOI: https://doi.org/10.32479/ijeep.12537

by-nd Atribución – Sin Derivar: Esta licencia permite la redistribución, comercial o no comercial, siempre y cuando la obra circule íntegra y sin cambios, dándote crédito.


Universidad de la Costa
Autor
Universidad de la Costa

La Universidad de la Costa, CUC, tiene como misión formar un ciudadano integral bajo el principio de la libertad de pensamiento y pluralismo ideológico, con un alto sentido de responsabilidad en la búsqueda permanente de la excelencia académica e investigativa, utilizando para lograrlo el desarrollo de la ciencia, la técnica, la tecnología y la cultura.


2023-03-23
Colaboración como catalizadora de la descarbonización

3 lecciones aprendidas de nuestra colaboración con otras instituciones energéticas y el camino de América Latina hacia la descarbonización

2023-03-16
¿Cómo es la participación de mujeres en energía renovable en América Latina?

La mayoría de los países de América Latina, siguiendo tendencias mundiales, se esfuerzan para participar de procesos de transición energética cuyo objetivo reducir sus emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI). A nivel mundial, se espera que el sector energético genere 122 millones de empleos para el año 2050, de los cuales 43 millones serán creados en energías renovables[1].

2023-03-15
Eficiencia energética récord con una hoja artificial

Inspirándose en la función fotosintética de las plantas, un consorcio europeo liderado desde el Instituto Catalán de Investigación Química ha desarrollado un dispositivo que convierte dióxido de carbono, agua y luz solar en combustibles sostenibles, de una forma eficiente y barata. El próximo paso es demostrar su viabilidad industrial.

2023-03-14
¿Es usted uno de los más de dos millones de ciudadanos que contribuyen a la transición energética de Europa?

Desde comunidades energéticas hasta ecoaldeas, las iniciativas ciudadanas para impulsar el cambio a las energías renovables son omnipresentes.

2023-03-10
Los vehículos híbridos eléctricos enchufables, hacia una mayor eficiencia de combustible y menos emisiones

Unos investigadores respaldados por la Unión Europea están probando un prototipo de motor híbrido, un gran paso hacia su objetivo de redefinir el consumo de combustible y las emisiones de los grupos propulsores enchufables.

2023-02-27
La generación hidroeléctrica y la transición energética de América Latina y el Caribe

En 2022, Brasil alcanzó 92% de generación renovable en su matriz eléctrica, el nivel más alto de generación renovable en la última década. Este hito vuelve a posicionar al país como una de las potencias en energía verde en la región y esto se debe principalmente al crecimiento de la energía eólica y solar de las últimas dos décadas. El año pasado, la capacidad instalada de generación eólica alcanzó 23,8 GW, mientras que la solar llegó a 23,9 GW. Durante este mismo período, la capacidad instalada de energía solar creció 9 GW (la capacidad instalada fotovoltaica era 13 GW en enero de 2022), principalmente de forma distribuida, siendo este un logro inmenso, especialmente si consideramos que hace diez años esta tecnología era prácticamente inexistente en la matriz eléctrica brasileña.