Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2020-06-26¿Cómo se trasmiten señales inalámbricas para potenciar procesos agrícolas?

Universidad de la Costa |La necesidad de optimizar la transmisión de señales de forma inalámbrica en el contexto agrícola fue lo que motivó la investigación del ingeniero electrónico Gabriel Piñeres, quien en compañía de otros estudiosos realizó pruebas para evaluar el comportamiento de transmisión de información en varios escenarios usando plataformas electrónicas de bajo costo.

Los escenarios evaluados contemplaban el envío de información inalámbrica en ambientes urbanos, internos y rurales. Esta evaluación determinó en cuál de estos había menor pérdida de información y mejores niveles de intensidad de señal recibida en el punto destino.

«Estamos explorando las comunicaciones inalámbricas, que son transmisiones de datos desde un punto hacia otro a largas distancias, para optimizar los procesos de los agricultores. Sucede que hay ocasiones en que la señal es interrumpida por diferentes factores, entonces se hace necesario analizar cómo se propaga la información en el ambiente que se realiza la transmisión», explica Piñeres, coordinador del área de Sistemas de Telecomunicaciones del programa de Ingeniería Electrónica de la Universidad de la Costa.

DSC0981

Gabriel Piñeres, Investigador de la Universidad de la Costa.

Esta investigación se hizo en el marco de las zonas agrícolas por la incidencia que tiene en el contexto mundial, de acuerdo con los reportes de la FAO, que es la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, por la demanda de comida que aumenta con los años. «Se presume que para 2050 va a ser muy grave la falta de alimentos para responder a la demanda, entonces decidimos estudiar las redes de sensores inalámbricas, uno de los pilares del internet de las cosas, para buscar maneras de mejorar esta problemática», indica.

Para este estudio se trabajó la temática en las comunicaciones inalámbricas, específicamente en las redes de sensores, usando para su evaluación plataformas de bajo costo, como Arduino y módulos de transmisión inalámbrica XBee, S1 y S2, que hay en el mercado. «Para el agricultor es muy importante tener información de su cultivo, la idea es que con plataformas y sensores se puedan obtener estos datos. Lo que evaluamos no fue ver cómo se emitían las señales, sino cómo era el comportamiento al momento de la trasmisión».

Su investigación quedó consignada en el artículo Received strength signal intensity performance analysis in wireless sensor network using Arduino platform and XBeewireless modules, que fue publicado por la revista International Journal of Distributed Sensor Networks. En ella están los hallazgos tras evaluar la pérdida de paquetes y nivel de intensidad de la señal en diferentes ambientes de transmisión. «No es lo mismo que yo transmita dentro de un laboratorio, donde la condiciones son propicias, a que lo haga en una calle con todos los elementos naturales (edificios, casas, árboles, personas transitando) o en un ambiente rural (árboles, plantas, vegetación). Eso es lo que estábamos considerando, cuál de los modelos de propagación existentes era adecuado para el ambiente de transmisión agrícola».

Fueron dos meses de trabajo de campo para la recolección de datos en zonas de Barranquilla y lugares del Atlántico. Se estableció que Arduino en conjunto con los módulos de transmisión Xbee son plataformas que ofrecen buen rendimiento para evaluar la propagación de señales en diferentes ambientes. «Este modelo matemático es una ecuación que describe unas variables y parámetros que intervienen en la transmisión de señales inalámbricas,», comenta Piñeres.

En sí este modelo es una asociación de ganancias y pérdidas para trasmitir información, por lo que se necesita determinar qué factores influyen en la pérdida de señal, lo que depende del ambiente donde se propaga y la potencia del trasmisor. «Es como medir con cuánta intensidad voy a hablar para que me escuchen a determinada distancia, sino me escuchan debo utilizar un amplificador. El modelo contempla estos factores para que mi información llegue completa al receptor en el punto destino».

Otro hallazgo importante de esta investigación fue confirmar que los módulos de bajo costo, en comparación con otros del mercado, son idóneos para este tipo de aplicaciones. «Lo que se destaca de hacer este tipo de investigaciones está ligado a que Arduino es una plataforma muy económica, que además tiene mucha información disponible, entonces trabajar con estos nodos en diferentes contextos puede brindar soluciones de bajo costo».

Seguido a esto se han desarrollado otras investigaciones para evaluar otras plataformas. Así mismo, se están haciendo investigaciones para localizar nodos de una red inalámbrica sin necesidad de usar un GPS adaptado. «Cabe destacar que estos nodos usan una batería (son desatendidos energéticamente), por lo que tienen que optimizar esa fuente de energía para que no se agote y así no deje de enviar la información».

Referencia: Received strength signal intensity performance analysis in wireless sensor network using Arduino platform and XBeewireless modules

DOI: https://doi.org/10.1177/1550147717722691

Universidad de la Costa
Autor
Universidad de la Costa

Es una institución de educación superior de carácter privado situada en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Recibió la acreditación como universidad el 28 de marzo de 2012, según la Resolución 3235 otorgada por parte del Ministerio de Educación Nacional (MEN),​ también cuenta con la acreditación institucional de alta calidad por su excelencia académica otorgada por el MEN mediante la resolución 009521 del 6 de septiembre de 2019,​ siendo de esta manera una de las 4 universidades de la ciudad en recibir la acreditación


2024-04-24
Agroecología, práctica campesina de resistencia latinoamericana

Junto al Movimiento sin Tierra (Brasil) o el Programa Nacional de Transición Agroecológica y Patrimonio Biocultural (Oaxaca, México), Colombia cuenta con las Zonas de Reserva Campesina de Pradera, y entre ellas Tuluá (Valle del Cauca) y el resguardo indígena Kwet Wala (Pradera) son ejemplos de resistencia que realizan las comunidades indígenas y campesinas para asegurar la comida, ofreciendo propuestas basadas en los principios de la agroecología.

2024-04-23
Prueban el uso combinado de hongos y cubiertas vegetales para el control integrado de la mosca de la fruta

Investigadores de la Unidad de Excelencia ‘María de Maeztu’ del Departamento de Agronomía de la UCO, en colaboración con la Universitat Jaume I y Tragsa, prueban la eficacia de este sistema mixto como estrategia para el control de plagas. Los resultados abren nuevas vías de estudio en el ámbito de la lucha contra las plagas, uno de los grandes retos a los que se enfrenta el campo en un contexto de emergencia climática.

2024-04-10
Identifican factores que aumentan la supervivencia de las plantas de arándano

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha establecido que el grosor del tallo y la presencia de compuestos antioxidantes influyen en la capacidad que tiene este cultivo para echar raíces. Con esta información, podrían desarrollarse biofertilizantes específicos que estimulen el crecimiento vegetal, que habitualmente presenta dificultades para prosperar.

2024-04-08
Escuelas de pesca para preservar tradiciones de comunidades indígenas amazónicas

Tejer las mallas para pescar en ríos y lagos de Yahuarcaca –en la Amazonia colombiana–, o saber cuándo utilizar cerbatana o anzuelo para tener una faena más efectiva no es algo que se aprenda en un colegio o una universidad; este conocimiento ancestral que poseen los indígenas ticuna se transmite de generación en generación, pero está amenazado por la creciente interacción de los jóvenes con prácticas occidentales, que degradan sus tradiciones. Con la Escuela de Artes de Pesca se busca evitar que esto suceda y así garantizar la continuación de esta práctica esencial para su seguridad alimentaria.

2024-04-02
La UCO avanza en un modelo de riego para predecir con precisión la demanda real de agua y energía en agricultura

Investigadores de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba desarrollan un modelo basado en la revolucionaria arquitectura de ‘deep learning’ Transformer, que desde su aparición en 2017 se ha implementado en diversos sectores y que está en la base de hitos de la Inteligencia Artificial como ChatGPT, para orientar la toma de decisiones de las comunidades de regantes.

2024-04-02
Identifican un gen que controla la producción de flores y frutos en plantas leguminosas

Un estudio del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) observa por primera vez en plantas de cultivo que el gen FUL controla la duración del periodo reproductivo.