Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2022-06-22¿Cómo será la tecnología espacial en 20 años?

Unam Global |En los próximos veinte años, la humanidad desarrollará cohetes re-utilizables y muy poderosos, seguramente regresará a la Luna para establecer una base con astronautas, y con mucha suerte realizará los primeros viajes a Marte, dijo Miguel Alcubierre Moya, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM.

Además, podría alcanzar algún asteroide. “Si en ese tiempo no hemos llegado al planeta rojo, es que algo salió muy mal”, añadió el académico universitario.

Durante décadas, la tecnología espacial ha sido desarrollada sobre todo por las agencias gubernamentales, como la NASA, la Agencia Espacial Rusa o la Agencia Espacial Europea, sin embargo, en los últimos diez años han entrado las empresas privadas como sus competidores.

Por ejemplo, la NASA desarrolla un nuevo sistema de lanzamiento con la cápsula Orión, capaz de llevar astronautas a la Luna o a Marte, pero la empresa privada Space X ha fabricado diversos cohetes re-utilizables con el fin de transportar y traer objetos del espacio a la Tierra.

Esto significa una gran ventaja, porque es mucho más barato. “Imagínate, cada viaje al espacio implicaba lanzar un cohete que acababa en el fondo del mar, lo cual significaba una locura de gastos, millones y millones de dólares en la basura”.

En los próximos veinte años, seguramente se descontinuará la Estación Espacial Internacional porque no estaba planeada para una vida tan larga. Incluso, se planea crear una nueva estructura, más modesta y pequeña, pero ubicada más lejos, en la órbita de la Luna. “Eso sería un desarrollo mucho más interesante”.

La Luna y Marte

Actualmente, establecer una base en la Luna es complicado porque nuestro satélite tiene una atmósfera mucho más tenue que la de la Tierra, su gravedad es la sexta parte de la que existe en nuestro hogar y no tiene oxígeno.

Además, los días y las noches duran dos semanas, la obscuridad es muy fría, tarda un mes en dar la vuelta a nuestro planeta y siempre nos da la misma cara.

En cambio, “llegar a Marte es de las predicciones más difíciles porque llevamos cuarenta años diciendo que podremos llegar en los próximos diez o veinte años, y no se ha cumplido”.

Para lograr este objetivo hay varias dificultades, por ejemplo, no tiene oxígeno y está mucho más lejos de la Tierra. Sin embargo, es más amable que la Luna para los humanos porque su gravedad es más parecida a la gravedad terrestre, el día dura prácticamente lo mismo (24 horas y media), y aunque tiene una atmósfera muy tenue ayuda a mitigar la radiación del Sol.

Ahora bien, añadió el académico universitario, si algo saliera mal sería mucho más fácil enviar ayuda a la Luna, que llegaría en dos o tres días, que al planeta rojo, adonde se tardaría meses en llegar.

Pero también depende de los recursos. Por ejemplo, a Marte tendrían que llevar comida y agua que dure años, o encontrar la manera de producirlos allá. A pesar de todos los retos, en los siguientes veinte años podríamos llegar a ambos cuerpos celestes.

Más allá de Marte

En los próximos 100 años quizá podamos llegar a las lunas de Júpiter, un viaje que tardaría entre cinco y diez años, dependiendo del tipo de combustible que se utilice, y la trayectoria.



¿Cómo será la tecnología espacial en 20 años?

No obstante, necesitaríamos desarrollar una tecnología que nos permita viajar mucho más rápido que la forma actual. Los cohetes de hoy en día usan combustión química y se necesita otra forma de energía mucho más potente que nos permita viajar a mayor velocidad.

Por ejemplo, se necesita tecnología de tipo nuclear con la que podamos alcanzar velocidades mucho más altas, pero eso todavía está en pañales, hoy no contamos con desarrollos de ese tipo, añadió el académico universitario.

Por ese motivo, es impensable enviar a seres humanos a Marte, por lo que solo se han mandado robots a tomar fotografías.

Turismo espacial

El turismo espacial es muy costoso por lo que solo lo han podido realizar las personas más ricas del mundo, y en los próximos veinte años difícilmente será alcanzable para todas las personas,

Sin embargo, la compañía Space X tiene la intención de enviar turistas al espacio como parte de su modelo de negocios aunque hoy sólo pueden viajar multimillonarios, como Jeff Bezos, el dueño de la empresa Amazon.


Este empresario tiene la intención de llevar a un grupo de artistas a dar una vuelta alrededor de la Luna; ya tiene planeado un viaje que duraría una semana. Seguramente en un futuro muy lejano estos viajes bajarán de precio, concluyó el académico universitario

UNAM Global
Autor
UNAM Global

Es un nuevo espacio digital al servicio, principalmente, de la comunidad universitaria, pero va más allá. Con un lenguaje directo y conciso busca compartir información referente a temas de mayor relevancia noticiosa. UNAM Global privilegiará tanto la información propia, como la generada desde otras instituciones mexicanas y fuera del país, sobre los más recientes avances científicos, el mejor disfrute de la vida cotidiana, los servicios disponibles y los asuntos sociales de interés...


2023-03-17
¿El texto es real o falso? La ciencia ayuda a distinguirlo

Un nuevo estudio afirma que el entrenamiento puede ayudar a distinguir entre un texto generado por inteligencia artificial (IA) y otro escrito por una persona.

2023-03-16
La sucralosa, un edulcorante común que afecta al sistema inmunitario de los ratones

Un equipo de investigación británico ha demostrado que este aditivo alimentario, consumido en altas dosis, reduce la eficacia de respuesta en las células T, que ayudan al cuerpo a protegerse de infecciones y combatir el cáncer. Los resultados de este estudio no indican efectos nocivos de este endulzante en humanos.

2023-03-16
La NASA presenta el traje espacial para la misión Artemis III a la Luna

Una indumentaria más flexible y resistente, mejoras en las botas y los guantes, un casco con luces y cámara de alta definición, más un elemento tradicional: el pañal. Así es el prototipo mostrado en Houston (EE UU) en negro y naranja, aunque el que llevarán los y las astronautas a partir de 2025 al suelo lunar probablemente sea blanco.

2023-03-15
España ante los desafíos en chips fotónicos

La creación de plataformas para diseñar los chips que manejan la luz y su fabricación en territorio nacional son dos de los retos a los que se enfrenta España para adquirir la soberanía en este tipo de tecnología. El programa PERTE Chip tiene las líneas maestras para conseguirlo.

2023-03-14
Promoción de la transformación digital en África

El evento Innovation Days celebrado en Burkina Faso reunió a partes interesadas del mundo científico y de la sociedad civil de Europa y África para intercambiar ideas sobre soluciones a los retos de la transformación digital.

2023-03-13
Un agujero negro fugitivo ha sido visto huyendo de una galaxia lejana

El agujero negro probablemente fue expulsado después de que dos o tres galaxias se fusionaran en una.