La inteligencia artificial, como cualquier programa de ordenador, tiene unas reglas que definen cómo se comportará. Ahora y en el futuro. Las reglas de una IA influirán en cómo evolucionará esa misma inteligencia mediante machine learning y/o deep learning. Vamos, que depende del programador o creador de la IA decirle qué puede o no hacer. Algo así como las clásicas tres leyes de la robótica de Isaac Asimov que aparecen en muchas de sus novelas y relatos.
Pero aunque las leyes de la robótica eran un estándar en el universo ficticio de Asimov, en el mundo que nos rodea no tenemos unas reglas de la IA estandarizadas. Al menos de momento. En 2017, unos 100 expertos en inteligencia artificial publicaron una carta abierta a la ONU para que se comprometiera a prohibir tecnología basada en IA para crear robots de guerra. Algo que nos parece muy lejano pero en lo que ya se trabaja desde hace años.
Los principios y reglas de la IA, según Google
Google es precisamente una de las empresas que más está invirtiendo en inteligencia artificial. Su buscador nació a partir de un algoritmo que revolucionó la manera de encontrar páginas web. Y con los años ha ido innovando con infinidad de productos y servicios que todos conocemos. Su división de IA tiene una página dedicada a sus principios y a los objetivos o reglas que deben tener las IA creadas en sus instalaciones. O como dice su página, “nosotros creemos que la IA debería…”:
En resumen, las reglas de la IA, según Google, se centran en beneficiar a la sociedad, no causarle daño alguno (ni físico ni moral) y respetar la seguridad y la privacidad. También incide en el respeto a las leyes internacionales y los derechos humanos. En especial, en lo que a vigilancia invasiva se refiere, un tema en el países como China han avanzado mucho empleando inteligencia artificial amparándose en leyes que en Europa serían inconcebibles.
Las reglas para la IA no están estandarizadas por ahora
Los principios y reglas de una IA responsable, según Microsoft
En 2016, el CEO de Microsoft, Satya Nadella, propuso diez reglas para la IA. Seis para la IA y cuatro propuestas o necesidades para la sociedad futura. Básicamente, se podrían resumir en esta escueta lista, a la que se le pueden añadir matices o explicaciones más a fondo.
Además de estas seis reglas para la IA, la sociedad del futuro necesitará estos cuatro pilares en un mundo en el convivirán humanos e inteligencia artificial: ser empática, invertir en educación, fomentar la creatividad y, finalmente, juicio y responsabilidad.
En la actualidad, Microsoft trabaja en distintos proyectos relacionados con la inteligencia artificial. En su variada documentación disponible en Internet, podemos encontrar los principios o reglas para la IA que propone Microsoft en sus proyectos.
Las reglas de la IA en Europa velan por los derechos del ciudadano
La Inteligencia Artificial en la Unión Europea
China y Estados Unidos le llevan a Europa mucha ventaja a nivel de innovación cuando hablamos de áreas tecnológicas como la inteligencia artificial. Lejos de querer quedarse atrás, la Unión Europea quiere ser también un referente en IA. Y previendo la importancia que tendrá la IA en la sociedad del futuro, en 2020, en Parlamento Europeo redactó varias propuestas de Reglamento para regular la inteligencia artificial dentro de las fronteras europeas.
Europa tiene el doble reto de facilitar a las empresas y a organismos públicos de investigación que realicen proyectos para desarrollar inteligencia artificial y aplicarla en cualquier ámbito posible. Pero al mismo tiempo, debe velar por los derechos de los ciudadanos. En especial en ámbitos tan delicados como la seguridad, la salud o sectores como el transporte, la energía, el sistema judicial o el ámbito militar.
José María López
El blog de innovación de Telefónica
Desarrollada en SMART, la terapia estimula el sistema inmunitario del huésped para eliminar infecciones bacterianas de manera más eficaz y acelerar la cicatrización de heridas infectadas.
ManoPla es un dispositivo mecatrónico para la comunicación gestual, concebido por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, en el que todos sus componentes están integrados y tienen funcionalidad. Los resultados del trabajo fueron publicados en la revista International Journal of Social Robotics.
Como ya hemos visto, la inteligencia artificial (IA) está impactando de forma contundente en distintos escenarios. Esta vez hablaremos de Whisper, una de las mejores herramientas para convertir archivos de audio en texto que se sirve de esta innovación tecnológica.
Los dispositivos de realidad extendida (XR) cada vez son un elemento más común en los hogares. Los analistas estiman que entre 2022 y 2023 se pueden llegar a vender más de 40 millones de dispositivos XR en todo el mundo, una cifra que mencionó Dani Hernández en su ponencia del MWC23 y que demuestra el gran potencial de este mercado.
La inteligencia artificial (IA) hoy en día brinda confort a las personas y sostenibilidad a las ciudades. Forma parte de casas y ciudades inteligentes, coches, ciberseguridad, entre otros. En esta ocasión queremos mostrarte la utilidad de la IA para encontrar trabajo.
La última edición del Mobile World Congress – 4YFN ha servido para que el principal exchange de criptoactivos en España explique su caso de éxito. Asimismo, ha participado en múltiples mesas redondas y charlas de la mano de Wayra, Caixabank y otras startups y fondos de capital riesgo de referencia del sector. Principalmente se habló sobre cómo Web3 puede ayudar a corporaciones, emprendedores e instituciones a crear valor para sus negocios.