Europa quiere ofrecer servicios energéticos seguros, sostenibles y asequibles para todos. La industria, los Gobiernos y el mundo universitario y científico acaparan toda la atención en sus esfuerzos por lograr una transición energética sostenible en la Unión Europea. Pero ¿y los ciudadanos de a pie? En toda Europa, están aunando fuerzas a través de iniciativas colectivas para desempeñar un papel fundamental en esta transición.
Según un análisis publicado en «Scientific Reports» , más de dos millones de ciudadanos de toda Europa han logrado en miles de proyectos e iniciativas dotados con millas de millones de euros para la transición hacia las energías renovables. En 2000 y 2021, un equipo de investigación de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Noruega Occidental recopiló datos de 30 países europeos. Sus conclusiones subrayan la importancia y la aportación de la acción colectiva en la descarbonización de Europa: por las iniciativas (10 540), los proyectos (22 830), las personas participantes (2 010 600), la capacidad de las instalaciones de energía renovable establecidos (7,2-9,9 GW) y las inversiones realizadas (6 200-11 300 millones EUR). En una nota de prensa de «EurekAlert!» profundice en estas cifras. En cuanto a participación, Alemania (391 500 personas) y Dinamarca (306 650 personas) encabezan la lista. Las instalaciones producen entre 8 500 y 11 700 kW por hora al año por cada participante en la iniciativa. Esta cantidad cubre aproximadamente las necesidades anuales de electricidad de un hogar europeo típico. La inversión fue el equivalente a unos 5 700 EUR por persona. En la nota de prensa se explica que, hasta ahora, carecíamos de estas estadísticas: «El sistema energético europeo está experimentando una importante transición hacia las energías renovables y la descarbonización. Sin embargo, la contribución de las iniciativas lideradas por los ciudadanos, como las cooperativas energéticas, en este ámbito es una gran desconocida».
Estas iniciativas están dirigidas por organizaciones, grupos formales e informales, o proyectos cuyo funcionamiento y autoridad no están relacionados con empresas privadas con ánimo de lucro ni con Gobiernos. No buscan el lucro, pero si lo obtienen, lo revierten en la comunidad o la sociedad. Los ciudadanos pueden participar como fundadores, miembros, educadores, consultores, empresarios, creadores, técnicos, solucionadores de problemas y trabajadores. Juntos producen electricidad a partir de recursos renovables y calor generado a partir de energía solar, eólica e hidroeléctrica o biomasa (restos de materia vegetal o animal que se pueden utilizar para fabricar combustible o energía). Estos ciudadanos aumentan la concienciación, se informan sobre eficiencia energética, participar en los planes de sostenibilidad y organizar la movilidad con bajas emisiones de carbono. Impulsan la autosuficiencia energética, reduce los costes de la energía tanto para miembros como clientes, apoya el desarrollo local y aumenta la aceptación pública de la transición energética. Particulares, miembros y agentes gubernamentales, entre otros, recaudan fondos. Los tipos de iniciativas incluyen principalmente cooperativas energéticas, comunidades energéticas, de energías renovables y de energías sostenibles, cooperativas y asociaciones de vivienda, cooperativas de movilidad sostenible, agrupaciones energéticas, cooperativas históricas de electrificación rural y ecoaldeas. El documento recoge diversos apoya el desarrollo local y aumenta la aceptación pública de la transición energética. Particulares, miembros y agentes gubernamentales, entre otros, recaudan fondos. Los tipos de iniciativas incluyen principalmente cooperativas energéticas, comunidades energéticas, de energías renovables y de energías sostenibles, cooperativas y asociaciones de vivienda, cooperativas de movilidad sostenible, agrupaciones energéticas, cooperativas históricas de electrificación rural y ecoaldeas. El documento recoge diversos apoya el desarrollo local y aumenta la aceptación pública de la transición energética. Particulares, miembros y agentes gubernamentales, entre otros, recaudan fondos. Los tipos de iniciativas incluyen principalmente cooperativas energéticas, comunidades energéticas, de energías renovables y de energías sostenibles, cooperativas y asociaciones de vivienda, cooperativas de movilidad sostenible, agrupaciones energéticas, cooperativas históricas de electrificación rural y ecoaldeas. El documento recoge diversos cooperativas y asociaciones de vivienda, cooperativas de movilidad sostenible, agrupaciones energéticas, cooperativas históricas de electrificación rural y ecoaldeas. El documento recoge diversos cooperativas y asociaciones de vivienda, cooperativas de movilidad sostenible, agrupaciones energéticas, cooperativas históricas de electrificación rural y ecoaldeas. El documento recoge diversos ejemplos de iniciativas y proyectos. Por ejemplo, una cooperativa de mil miembros fundada por trece ciudadanos de Heppenheim (Alemania) posee y explota siete proyectos eólicos y treinta y un proyectos solares fotovoltaicos. «Nuestras estimaciones agregadas no sugieren que la acción colectiva vaya a sustituir a las empresas comerciales ni a las medidas gubernamentales a corto o medio plazo sin modificaciones fundamentales de las estructuras políticas y de mercado —escriben los autores en la revista—. Sin embargo, disponemos de pruebas sólidas de la importancia histórica, emergente y real de la acción colectiva liderada por los ciudadanos para la transición energética europea. La acción colectiva en la transición energética está llevando a cabo experimentos con éxito de nuevos modelos de negocio en el sector energético.
El Servicio de Información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo (CORDIS) es la principal fuente de la Comisión Europea los resultados de los proyectos financiados por los programas marco de investigación e innovación de la UE (desde el 1PM hasta Horizonte 2020). Nuestro objetivo es acercar los resultados de investigación a los profesionales del sector para fomentar la ciencia abierta, crear productos y servicios innovadores y estimular el crecimiento en toda Europa.
Europa avanza hacia un futuro energético con bajas emisiones de carbono. El año 2020 marcó un hito importante, ya que la UE alcanzó sus tres primeros objetivos en materia de clima y energía, a saber, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20 % respecto a los niveles de 1990, el aumento de la cuota de energía renovable utilizada hasta el 20 % y la mejora de la eficiencia energética en un 20 %.
El próximo 9 de mayo se llevará a cabo en la ciudad de Quito, Ecuador, la cumbre de ministros del Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA). A partir de esta cumbre, los países miembros buscan reafirmar su voluntad de avanzar en la creación de un Mercado Andino Eléctrico Regional (MAER) a través de la firma de la Declaración de Quito; aprobar la actualización de la Hoja de Ruta SINEA 2020 – 2030, que guía el avance de infraestructura de interconexión; y el traspaso de la Presidencia Pro-Tempore del SINEA a Perú.
Un estudio fijará las zonas donde sembrar cultivos que no competirán con los destinados a alimentación y que suministrarán biomasa para producir biocombustibles de segunda generación
Arquitectos, ingenieros y responsables políticos financiados con fondos europeos toman medidas para que los procesos de certificación energética de los edificios europeos sean más integrales y dinámicos.
El tamaño importa. Al menos en lo relativo a la energía. Cuánto más grandes son las áreas designadas a producir energía, más ventajas llegan. La presa Hoover o las Tres Gargantas, la central eléctrica más grande del mundo, son una prueba de ello. Ahora, esa corriente de pensamiento se está llevando a la industria eólica, donde las turbinas ya alcanzan los 250 metros y parques eólicos inmensos son capaces de alimentar de electricidad a ciudades enteras.
En América Latina y el Caribe, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) procedentes de la energía alcanzaron sus niveles más altos en 2013. Sin embargo, de 2014 a 2019, las emisiones regionales disminuyeron a una tasa anual de 1.74%...