En el marco del Día de la Nutrióloga y el Nutriólogo, celebrado el 27 de enero, docentes y estudiantes de la Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana (LCNH), participaron en una transmisión realizada por Facebook Live de la Facultad de Medicina de la UNAM, en la que dieron respuesta a diferentes dudas sobre temas de alimentación.
En la sesión moderada por la doctora Mónica Parra Martínez, los profesionales explicaron en qué consiste una dieta correcta, qué es la comida chatarra y cómo tener una alimentación equilibrada en una cultura como la mexicana, entre otras cuestiones.
La doctora Lilia Castillo Martínez, adscrita al Servicio de Nutriología Clínica del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, señaló que es importante hacer un análisis costo-beneficio de los alimentos que se consumen, pues la comida como las papas fritas o los panes son accesibles y de bajo costo, sin embargo, a pesar de causar saciedad, aportan pocos nutrientes y a largo plazo pueden generar complicaciones de salud.
María Fernanda López Flores, alumna de la LCNH, explicó que una dieta correcta debe ser completa, sin omitir macro o micronutrimentos; equilibrada; inocua, es decir, debe ser preparada higiénicamente y no debe implicar ningún riesgo para la salud; suficiente; variada, incluyendo distintos alimentos; y adecuada, de acuerdo con las necesidades de cada paciente.
Elizabeth Villanueva Camorlinga, estudiante de la LCNH, explicó que los profesionales de la Nutrición también consumen alimentos que se podrían considerar comida chatarra, no obstante, siempre es necesario ser conscientes del contenido de estos alimentos, no consumirlos diariamente para poder disfrutarlos sanamente y buscar alternativas de alimentación equilibrada.
En su oportunidad, la maestra Mariel Lozada, docente de la Licenciatura, destacó que preparando en casa la comida que se consume, se logra tener un control en los ingredientes que se utilizan, la calidad de estos y se vigila el proceso de preparación y cocción, con lo cual se asegura la inocuidad de los alimentos.
Por otra parte, Samantha Rodríguez Espinoza, alumna de la LCNH, explicó que los profesionales de esta carrera pueden dedicarse, además del ámbito clínico, a la investigación, divulgación de la ciencia y participar en áreas relacionadas con el análisis sociocultural de la alimentación y la gestión de políticas alimentarias, entre otras actividades.
Finalmente, la maestra Elvira Sandoval Bosch, Coordinadora de la LCNH, agradeció a todas las personas por sintonizar la transmisión y a las autoridades que participaron; asimismo, felicitó a todas y todos los profesionales de la Nutrición en ese día en que se conmemora su labor.
Es un nuevo espacio digital al servicio, principalmente, de la comunidad universitaria, pero va más allá. Con un lenguaje directo y conciso busca compartir información referente a temas de mayor relevancia noticiosa. UNAM Global privilegiará tanto la información propia, como la generada desde otras instituciones mexicanas y fuera del país, sobre los más recientes avances científicos, el mejor disfrute de la vida cotidiana, los servicios disponibles y los asuntos sociales de interés...
El CSIC contribuye a AquaImpact, que estudia el impacto de los microorganismos que viven en los peces para conseguir una acuicultura sostenible
Uno de los principales obstáculos para el uso de materiales reciclados es la contaminación química, especialmente cuando se reciclan plásticos usados como recipientes de comida para envasar nuevos alimentos.
¿Qué pasa en nuestra boca cuando comemos una onza de chocolate? Los científicos desvelan el secreto de la irresistible textura del chocolate para desarrollar chocolates de lujo más saludables.
Buen aroma a chocolate y a dulce, acidez de limón mandarino, trapiche, al final leves notas de levadura de cerveza y uvas pasas… así son las cualidades aromáticas del cacao especial variedad TCS-01 que produce Colombia para exportación. Para potenciar estas características, esenciales en su comercialización, un estudio adelantado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) identificó que el secado que se realiza en hornos automatizados es el método idóneo.
Investigadores de la Universidad de Cádiz y la empresa ‘Futuralga’ han creado bandejas sostenibles realizadas por algas recolectadas en las costas gaditanas para el transporte y venta de hortalizas y verduras. Ya han presentado un prototipo de este recipiente, que forma parte de un proyecto de revitalización del medio rural basado en el modelo de economía circular.
José Emilio Esteban Vaz, egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, es un destacado participante en planes y programas internacionales para garantizar alimentos sanos, nutritivos y a precios accesibles, a través del control de carnes, aves y huevos.