Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2024-05-23¿Los artículos y patentes se están volviendo realmente menos disruptivos?

Revista Virtual Pro |Cada vez es menos probable que un artículo o patente sea innovador o disruptivo e impulse el conocimiento en nuevas direcciones y disciplinas. Esa es la conclusión a la que ha llegado una investigación publicada por “Nature” que analizó 45 millones de artículos y 3.9 millones de patentes.

Las publicaciones científicas han aumentado radicalmente en los últimos años a nivel internacional. Sin embargo, lo “disruptivo” o innovador de esas investigaciones ha disminuido según un análisis publicado por Nature, el cual evalúa cuán alejados se encuentran los estudios actuales de la literatura científica anterior. “No existen las nuevas ideas”, decía Mark Twain, y por mucho tiempo la ciencia ha entendido el conocimiento como un proceso endógeno. El conocimiento acumulado previo permite bases sólidas para los investigadores, en palabras de Newton, “subirse sobre los hombros de gigantes”. Sin embargo, ¿qué ha pasado?, ¿por qué, si contamos con una productividad nunca antes vista, la innovación en ciencia y tecnología en campos específicos ha entrado en declive?

Michael Park, Erin Leahey y Russell J. Funk, de la Universidad de Minnesota y la Universidad de Arizona, han investigado la evolución de los artículos y patentes en el panorama científico, identificando algunas de las posibles causas de la desaceleración del conocimiento científico. Analizaron 45 millones de artículos y 3.9 millones de patentes a lo largo de seis décadas (1945-2010) para buscar algunas respuestas a estas interrogantes. 

Durante la mayor parte del siglo XIX y XX, las patentes y artículos científicos fueron el canal de difusión de la ciencia moderna. A través de estas publicaciones científicas se comunicaban las novedades más recientes, se comentaban artículos o patentes (tanto negativa como positivamente) y se revisaba la literatura académica. Los avances representados en estos documentos se distinguían por dos características: mantener el statu quo del conocimiento, mejorando las corrientes predominantes, o perturbar el conocimiento vigente e impulsar nuevas direcciones.

Un ejemplo notable es el de Watson y Crick en 1953, quienes ganaron el Nobel por proponer la estructura de doble hélice del ADN en su artículo de investigación. O Larry Page en 1997, con la patente para el algoritmo central de Google que clasifica la importancia de las páginas web. 

La métrica que idearon Park y sus colegas, llamada “índice CD”, caracteriza la naturaleza de consolidación o disrupción de una publicación. Su teoría es la siguiente: 

“La intuición es que si un artículo o una patente son disruptivos, es menos probable que el trabajo posterior que lo cita cite también a sus predecesores; para los futuros investigadores, las ideas que se utilizaron para su producción son menos relevantes (...) Si un artículo o una patente se están consolidando, es más probable que los trabajos posteriores que lo citan también citen a sus predecesores; para los futuros investigadores, el conocimiento sobre el que se basa el trabajo sigue siendo (y quizás más) relevante.” (2023, p. 139)  


Al seguir el índice a lo largo del tiempo, los autores observaron una disminución significativa en la disrupción de las publicaciones. Específicamente, encontraron una reducción del 91.9 % en las ciencias sociales y del 100 % en las ciencias físicas en los artículos, y una reducción del 78 % en las patentes para las ciencias de la computación y del 91 % para la medicina. Tanto en los artículos como en las patentes, las tasas de disminución aumentaron en las primeras décadas y lograron estabilizarse a principios de los 2000 hasta el 2005.

Imagen / Declive de la ciencia y la tecnología. Fuente: Park et al. (2023)  

Otra medida interesante surge al observar los cambios lingüísticos. A medida que los documentos se separan de la ciencia establecida, comienzan a introducir palabras nuevas. Asimismo, si la disruptividad está disminuyendo, se puede razonar que los verbos que aluden a la creación de cosas nuevas deberían usarse con menos frecuencia con el tiempo, mientras que los verbos que aluden a la mejora de cosas existentes podrían usarse con más frecuencia (Park et al., 2023, p. 140). Los campos observados (ciencias y biomedicina, ciencias físicas, ciencias sociales y tecnología) muestran caídas significativas en el uso de verbos y palabras que aluden a la creación, mientras que se mantienen aquellos que aluden a la aplicación o evaluación de cosas.

Imagen / Diversidad del uso del lenguaje en ciencia y tecnología a lo largo del tiempo. Fuente: Park et al. (2023)  

La conclusión del estudio refuerza las preocupaciones sobre la desaceleración de la innovación en las publicaciones científicas. Según los datos, los autores sugieren que es poco probable que la disminución se deba a cambios en las prácticas de citación o en la calidad de los trabajos publicados. El declive parece representar, más bien, cambios en el panorama del conocimiento y la difusión científica. Sin embargo, un ecosistema de investigación saludable es aquel donde las innovaciones disruptivas y las publicaciones que mejoran o consolidan conocimientos existentes se combinan y mantienen un equilibrio.

La desaceleración de la innovación se puede atribuir, según los investigadores, a la dependencia de los científicos a campos del conocimiento cada vez más limitados. En este sentido, depender de porciones más reducidas de conocimiento beneficia las carreras individuales, pero no el progreso científico general. Además, las cargas impuestas son cada vez mayores. La escasa financiación, las opciones limitadas para los profesionales y el paradigma de "publicar o perecer" son solo algunos de los problemas que enfrenta el campo científico.

Para promover la ciencia innovadora o disruptiva, el estudio de Park, Leahey y Funk propone animar a los académicos a leer mucho más y darles tiempo para mantenerse al día con nuevos y más amplios espacios del conocimiento. Las universidades pueden centrarse menos en la cantidad y mucho más en la calidad de la investigación. Asimismo, los concursos gubernamentales pueden invertir en premios individuales más rigurosos, que apoyen la carrera científica a largo plazo y no solamente proyectos específicos. Estas medidas pueden incentivar un clima de innovación, permitiendo a los investigadores realizar investigaciones más sólidas y verdaderamente trascendentales.


Laura Valentina González Pardo

Editorial Assistant
Virtualpro

[email protected]


Referencias: 

Park, M., Leahey, E., & Funk, R. J. (2023). Papers and patents are becoming less disruptive over time. Nature, 613(7942), 138-144.
https://link.springer.com/article/10.1038/s41586-022-05543-x

Revista Virtual Pro
Autor
Revista Virtual Pro

Publicación virtual académico-científica, indexada a nivel Latinoamérica. Presenta la información de una forma innovadora a través de documentos hipertexto, multimedia e interactivos que complementan el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes programas académicos relacionados con procesos industriales. Cuenta con un comité editorial y científico internacional ad honorem presente en diferentes países de Latinoamérica.


2024-06-14
Agent Hospital, el primer hospital impulsado por inteligencia artificial del mundo

China ha dado un paso significativo hacia el futuro con la inauguración del primer hospital impulsado por inteligencia artificial. El Agent Hospital, una clínica virtual, emplea doctores y enfermeras generados por IA, y está diseñada para tratar pacientes en un entorno simulado, ofreciendo una experiencia médica revolucionaria que promete transformar la atención sanitaria.

2024-06-13
El COVID prolongado finalmente obtiene una definición universal

La nueva descripción incluye más de 200 síntomas y no pone límites sobre cuándo comienzan.

2024-06-13
“Yo” vs. “el autor” en la escritura académica

El uso del “yo” o la primera persona en la escritura académica es una oportunidad para seguir difundiendo la ciencia. El impacto que puede tener en el público académico podría sorprender a los investigadores.

2024-06-12
La nueva era de los vuelos espaciales tripulados está plagada de cuestiones médicas y éticas

Incluso los viajes cortos al espacio tienen efectos duraderos en el ser humano promedio, insinúan las misiones privadas.

2024-06-12
¿La inteligencia artificial tiene los días contados?

Renombrados expertos en IA piden a los gobiernos de todo el mundo y a las grandes empresas tecnológicas que actúen ya frente a los riesgos de la IA.

2024-06-12
Dispositivos cerebrales: la conexión entre los humanos y las máquinas

En enero de 2024, el empresario Elon Musk anunció desde la plataforma X que la empresa de neurotecnología “Neuralink” logró implantar un dispositivo (Telepathy) entrenado por Inteligencia Artificial (IA) en un cerebro humano. El paciente seleccionado para la intervención médica fue Noland Arbaugh, un joven de 30 años que en 2016 quedó tetrapléjico a causa de un accidente mientras practicaba buceo. Aunque el dispositivo no restablecerá el movimiento de Noland, por medio de la adaptación del "software" de Neuralink al cerebro del paciente, este a través de su pensamiento pudo ingresar a internet e incluso jugar videojuegos.