Características de una desconferencia
Resaltamos 3 factores que caracterizan a las desconferencias:
Las desconferencias son ideales para reunir a grupos que generalmente no trabajan o interactúan entre ellos.
Las desconferencias son ideales para grupos diversos que traen consigo distintas habilidades y experiencias.
Es importante lograr que quienes participan en la desconferencia sean quienes lideren la creación de conocimiento y actividades dentro de este espacio.
Organización de actividades de una desconferencia
1- Organización de la agenda.
La organización de la agenda de una desconferencia implica que los actores involucrados oficien de curadores de contenido, agrupando temas y propuestas similares. Se recomienda plasmar estas ideas en una pared o muro para poder visualizar a grandes rasgos la agenda final de la desconferencia. Esta agenda colectiva es, año tras año, un claro reflejo de la evolución de las inquietudes e intereses de la misma comunidad.
2- Organización de las sesiones
Una vez armada la agenda, toman lugar las conversaciones en grupos pequeños de 10 a 20 personas; en cada sesión hay una persona que facilita y guía la charla, a la vez que otra persona está encargada de tomar notas y generar la relatoría. En una desconferencia todos los actores son protagonistas y la dinámica de las sesiones es horizontal:
La clave es que todas las personas tengan una oportunidad genuina de participación, es decir, que puedan expresarse y a su vez escuchen activamente.
3- Generación de conclusiones
Luego de estos intercambios se hace uno o varios plenarios con todos los participantes como cierre. Ese es el momento donde se ponen en común las principales ideas de cada sesión y se va generando una gran conversación que sintetiza lo hablado durante el día. A la par, se delinean los próximos pasos y las formas de continuar los intercambios.
Sobre ABRELATAM
ABRELATAM es un encuentro móvil que ya ha recorrido gran parte de América Latina. Cada edición ha tenido una nueva sede con organizaciones locales que tomaron el liderazgo de su organización. Es esta gobernanza, compartida y cambiante, una de sus principales virtudes, ya que el traspaso en el liderazgo organizativo ha asegurado su innovación, renovación y continuidad. No podemos saber a ciencia cierta qué nos depara este camino, pero lo que sí sabemos es que volveremos el año próximo con una nueva desconferencia que será como siempre un espacio seguro, abierto e inclusivo para seguir tejiendo alianzas y aprendizajes mutuos. En noviembre de 2023 ABRELATAM celebrará su 11ª edición en donde todo comenzó: Montevideo, Uruguay. ¡Esperamos reencontrarte ahí!
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Trabajamos para mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe. Ayudamos a mejorar la salud, la educación y la infraestructura a través del apoyo financiero y técnico a los países que trabajan para reducir la pobreza y la desigualdad. Nuestro objetivo es alcanzar el desarrollo de una manera sostenible y respetuosa con el clima. Con una historia que se remonta a 1959, hoy somos la principal fuente de financiamiento para el desarrollo para América Latina y el Caribe.
Una nueva medida puede ayudar a los científicos a decidir qué método de estimación usar al modelar un problema de datos en particular.
La poeta, defensora de los estudiantes y doble licenciada en matemáticas y física, Catherine Ji, vive audazmente en el MIT.
Conseguir la trazabilidad de todo el sistema de inteligencia artificial, desde el principio hasta el final, es un imperativo para esta catedrática e investigadora de la Universidad de A Coruña, que bregó por llevar la sede de la Agencia Española de Supervisión de IA a la ciudad gallega. Entre las labores de esta organización está, justamente, la supervisión ética de los algoritmos.
ChatGPT es un modelo lingüístico basado en GPT 3 y desarrollado por la compañía OpenAI. Permite generar texto de forma natural y también puede conversar con humanos, respondiendo a preguntas con bastante precisión.
Vecna Technologies, fundada por un par de ex alumnos del MIT, ha seguido un camino largo y sinuoso para ayudar a las personas en entornos de atención médica.
El instrumento MEDA, a bordo del rover ‘Perseverance’ contiene circuitos integrados elaborados por el Instituto de Microelectrónica de Sevilla.