Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2023-02-27¿Son seguros los plásticos reciclados para envasar alimentos?

Residuos Profesional |Uno de los principales obstáculos para el uso de materiales reciclados es la contaminación química, especialmente cuando se reciclan plásticos usados como recipientes de comida para envasar nuevos alimentos.

Todos tenemos en la cabeza las conmovedoras imágenes de animales sufriendo las consecuencias de nuestro consumo de plástico, como aquella tortuga a la que una anilla de plástico le oprimía el caparazón o la ballena que albergaba 30 bolsas en su estomago. Además, está aumentando la preocupación por la contaminación causada por microplásticos, que pueden ser ingeridos por múltiples organismos que inevitablemente acabarán en la cadena alimentaria. De todo esto tiene la culpa el modelo económico desarrollado en las últimas décadas, basado en producir, consumir y desechar plásticos.

¿CÓMO SE RECICLAN LOS PLÁSTICOS?

Hay diversas estrategias para afrontar el problema, y una de las más importantes es reciclar plásticos, como promueve el Pacto Verde Europeo. Se puede llevar a cabo de dos formas: por reciclaje mecánico o por reciclaje químico.

El primero consiste en recolectar los envases, seleccionarlos en la planta de reciclaje, triturarlos, lavarlos y fundirlos para obtener un material de partida homogéneo. Por su parte, el método químico se basa en descomponer el polímero plástico en las unidades más pequeñas que lo forman: los llamados monómeros. A partir de estos componentes se vuelve a fabricar un nuevo plástico al modo convencional.

Aunque a primera vista pueda parecer sencillo y una fantástica solución al problema medioambiental planteado, existen inconvenientes. Uno de los principales obstáculos es la contaminación química, especialmente cuando se reciclan plásticos usados como recipientes de comida para envasar nuevos alimentos.

En este caso, los contaminantes presentes en los materiales reciclados no solo pueden alterar el sabor del alimento, sino que también podrían poner en peligro la salud humana.

¿QUÉ CONTAMINANTES CONTIENEN LOS PLÁSTICOS RECICLADOS?

Provienen de las siguientes fuentes:

  • Todos los plásticos utilizados en envases contienen múltiples sustancias que se añaden al polímero para mejorar su flexibilidad, oxidación, estabilidad, etc.
  • Compuestos que no se han añadido intencionadamente: impurezas, sustancias producidas por reacción entre distintos aditivos –o entre estos y los alimentos– y otras surgidas por degradaciones de los aditivos.
  • Residuos provenientes del alimento envasado anteriormente, ya que algunos de ellos no se eliminan durante la limpieza.
  • Tintas y etiquetas con adhesivos que no siempre se suprimen del todo en ese proceso de limpieza y cuyos componentes también puede absorber el polímero.
  • Contaminaciones cruzadas debidas a las distintas fases del reciclado, desde el contenedor donde se depositan todos los envases mezclados al proceso que se lleva a cabo en la planta de reciclaje (triturado y lavado).

Con estos datos se puede concluir que los plásticos reciclados contienen más sustancias potencialmente contaminantes que los plásticos vírgenes.

¿CÓMO ASEGURAMOS LA SEGURIDAD ALIMENTARIA?

Muchos de los compuestos mencionados pueden transferirse al alimento por un proceso llamado migración. Para evitarlo, todos los envases tienen que cumplir con el Reglamento marco sobre los materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos. Esta normativa europea establece que no pueden trasferir sustancias que dañen la salud o que cambien las propiedades organolépticas de los alimentos. Para verificar que los plásticos reciclados cumplen con el reglamento, los envases pasan exhaustivos exámenes en los que se estudia la migración de compuestos contaminantes para cada grupo de alimentos.

CASOS DE ÉXITO: PLÁSTICOS RECICLADOS SEGUROS

El PET (tereftalato de polietileno) reciclado es el plástico más estudiado y lleva tiempo utilizándose para el envasado. Se emplea para fabricar botellas de agua o refrescos, entre otros productos.

¿Qué hace que este plástico sea el primero en haber sido reciclado e introducido de nuevo en el mercado? Cabe destacar las siguientes razones:

Es sencillo separarlo del resto de los plásticos en el proceso de reciclado.

  • Resulta fácil eliminar los tapones y etiquetas del material.
  • Necesita muy pocos aditivos, por lo que la migración de estos a los alimentos es menor.
  • Presentan muy baja contaminación proveniente de tintas.
  • Tiene poca capacidad de absorber contaminantes.
  • La tecnología para reciclarlo esta muy avanzada.

Otros tipos de plástico reciclado son las poliolefinas (polietileno y polipropileno), que se utilizan para envasar alimentos congelados, bollería, botellas de leche, etc. No obstante, como gran parte proviene de envases que no se utilizan para contacto alimentario, pueden transmitir numerosas sustancias potencialmente contaminantes a la comida. A ello hay que sumar su elevada capacidad para absorber esos compuestos.

El uso de estos materiales reciclados es el siguiente hito que la sociedad debe alcanzar para avanzar en la economía circular.

Residuos Profesional
Autor
Residuos Profesional

Es un espacio dedicado a la información, análisis y debate en torno al sector de la gestión de residuos y la economía circular: prevención, reutilización, reciclaje y valorización.


2023-03-10
Un proyecto europeo revela el poder de la microbiota intestinal como biomarcador para la selección genética de peces de cultivo

El CSIC contribuye a AquaImpact, que estudia el impacto de los microorganismos que viven en los peces para conseguir una acuicultura sostenible

2023-02-20
El misterio de cómo se derrite el chocolate en nuestra boca

¿Qué pasa en nuestra boca cuando comemos una onza de chocolate? Los científicos desvelan el secreto de la irresistible textura del chocolate para desarrollar chocolates de lujo más saludables.

2023-02-19
En el secado artificial estaría la clave para exportar cacao especial

Buen aroma a chocolate y a dulce, acidez de limón mandarino, trapiche, al final leves notas de levadura de cerveza y uvas pasas… así son las cualidades aromáticas del cacao especial variedad TCS-01 que produce Colombia para exportación. Para potenciar estas características, esenciales en su comercialización, un estudio adelantado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) identificó que el secado que se realiza en hornos automatizados es el método idóneo.

2023-02-15
Crean bandejas sostenibles de algas para contener verduras y hortalizas

Investigadores de la Universidad de Cádiz y la empresa ‘Futuralga’ han creado bandejas sostenibles realizadas por algas recolectadas en las costas gaditanas para el transporte y venta de hortalizas y verduras. Ya han presentado un prototipo de este recipiente, que forma parte de un proyecto de revitalización del medio rural basado en el modelo de economía circular.

2023-02-15
¿Por qué es importante la inocuidad alimentaria?

José Emilio Esteban Vaz, egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, es un destacado participante en planes y programas internacionales para garantizar alimentos sanos, nutritivos y a precios accesibles, a través del control de carnes, aves y huevos.

2023-02-13
Bolsas “antihongos” para frutas tropicales

Si durante la elaboración de los empaques plásticos tradicionales se agregara una cucharadita de ácido láurico, obtenido a partir del aceite de coco, se protegería el tomate de árbol del ataque de hongos como Colletotrichum tamarilloi, alargando en dos semanas el tiempo de vida útil de la fruta. Así se conservan sus valores nutritivos –vitaminas y minerales–, y además se extiende su oferta en mercados y fruterías.