“El libro, que tiene 14 capítulos, se centra en el impacto socioeconómico de las nuevas tecnologías de comunicación en el entorno nacional, abordando retos de conectividad, economía colaborativa, modelos de negocio en redes sociales, mercantilización de prensa tradicional, tercerización, entre otros”, explica el investigador Joseph Crawford, uno de los autores.
Agrega que se hace especial mención a la coyuntura del año 2020, atravesada inevitablemente por la pandemia de la COVID-19, cuyas consecuencias económicas son imposibles de ignorar, y que se ven también reflejadas en esta publicación.
“Este es el segundo volumen recopilatorio combinando el trabajo de estudiantes y profesores del programa de Comunicación Social y Medios Digitales, el cual contribuye al estudio de los medios digitales y aporta reflexiones e investigaciones críticas sobre su influencia en la economía en nuestras vidas cotidianas”.
De acuerdo con el autor, si bien el diseño metodológico se basa en los preceptos clave de la economía política de la comunicación (EPC), que parten de una tradición socio crítica de la comunicación, todos los capítulos están sustentados, cada uno a su manera, en las diversas formas de investigación en ciencias sociales, usando tanto métodos cuantitativos como cualitativos.
“Históricamente la EPC ha aplicado la dialéctica para reflexionar acerca de las relaciones de poder encontradas en los aspectos clave de la sociedad como son los medios de comunicación, pero el siglo XXI trae consigo nuevos retos, y los debates económicos deben evolucionar con las diversas formas de investigación en ciencias sociales. Es por ello que se emplea metodología cualitativa, que no busca la generalización pero incluye elementos tanto cualitativos, como la reflexión, entrevistas, etnografía; además de emplear elementos cuantitativos como data secundaria y encuestas para poder dimensionar desde el caso colombiano esta dinámica que se repite alrededor del globo”, enfatiza Crawford.
En esta edición se analizan casos como los de la modernización y digitalización de los bancos, la economía de los tapabocas en pleno COVID-19, el modelo de financiación del periódico ADN, el auge de la tercerización de contenidos digitales en Barranquilla, la dinámica de mercantilización de culturas asiáticas con Miniso, el caso de TODOMONO como un exponente de la economización digital de la cultura, los retos de los emprendimientos colombianos digitales frente a la propiedad intelectual, y la logística para la formación de nuevos públicos desde los cineclubes de Barranquilla.
Referente: 3C.co 2.0, comunicación, capitalismo y crítica en la Colombia Digital
Es una institución de educación superior de carácter privado situada en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Recibió la acreditación como universidad el 28 de marzo de 2012, según la Resolución 3235 otorgada por parte del Ministerio de Educación Nacional (MEN), también cuenta con la acreditación institucional de alta calidad por su excelencia académica otorgada por el MEN mediante la resolución 009521 del 6 de septiembre de 2019, siendo de esta manera una de las 4 universidades de la ciudad en recibir la acreditación
La iniciativa busca beneficiar a más 58.000 pequeños agricultores de la Macro Región Valles. Se estima que el 50% serán mujeres.
En 2011 el gobierno de Perú, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), con el soporte técnico y financiero del BID, elaboró el Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos de Transporte (PDSLT). Este plan fue el punto de inicio de un exitoso proceso de planificación del sector logístico a nivel nacional, convirtiéndose en el instrumento clave para la programación de las inversiones en transporte y logística por parte del MTC y en un referente en el proceso de inversión pública para el sector.
Científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) y del Instituto de Química Física Rocasolano (CSIC) disparan la activación de una fitohormona con técnicas genético-químicas
Todos los países de la región han suscrito el Acuerdo de París, cuyo objetivo es incrementar la resiliencia y la capacidad adaptativa de los países, así como estabilizar el calentamiento global por debajo de los 2 °C y lo más cerca de 1,5 °C.
La contratación pública representa alrededor del 13-20% del PIB mundial, por lo que tiene el potencial de ser una importante herramienta a través de la cual los gobiernos promueven la igualdad de género.
La Administración Biden-Harris publicó el jueves el presupuesto del presidente para el año fiscal 2024 , y permitirá que la NASA continúe explorando los secretos del universo en beneficio de todos a través de Artemis, la misión Mars Sample Return y otros esfuerzos.