Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Córdoba, han desarrollado una aplicación para móviles y tabletas que proporciona información sobre unidades de frío en Extremadura y Andalucía. La aplicación, denominada rFrio, nace como resultado de una fuerte demanda de plantación de frutales en estas dos comunidades autónomas, zonas donde los emprendedores y agricultores encuentran problemas para asegurar que nuevas especies o variedades tengan suficiente frío para garantizar la floración.
Las unidades de frío se cuantifican como Porciones de Frío (CP, Chilling Portions en inglés) y como Horas Frío (entre 0 y 7ºC) acumuladas en el invierno. Las distintas variedades de especies frutales tienen distintos requerimientos de porciones de frío. Si éstos no se cumplen, la floración será pobre y en casos extremos, no ocurrirá.
La aplicación ha sido desarrollada en Flutter por Juan Villalobos (IAS-CSIC), y está disponible para los sistemas operativos Android y iOS. El usuario puede elegir su municipio en el mapa y recibe directamente los valores calculados de horas-frío y Porciones de Frío para distintos niveles de probabilidad en tres períodos (2020, 2040, 2060). Los datos de clima futuro han sido generados en la Universidad de Kassel, en Alemania, por los investigadores Merja Tolle y Alessandro Ugolotti, dentro del proyecto MAPPY (Multisectoral analysis of climate and land use change impacts on pollinators, plant diversity and crops yields).
“El calentamiento global puede empeorar la acumulación de frío, necesario para la floración, en yemas de árboles frutales. Esta aplicación permite elegir variedades de frutales adecuadas a largo plazo para un determinado lugar en las principales regiones productoras de España. También va a permitir elegir qué zonas se adecuarán en el futuro a una variedad concreta en términos de satisfacción de horas-frío,” indican los investigadores del proyecto, Villalobos y Luca Testi (IAS-CSIC).
Este proyecto es de gran utilidad para evaluar la adaptación presente y futura de las distintas variedades de especies frutales a cada lugar, con enormes implicaciones para los agricultores (planificación de plantaciones) y para empresas relacionadas (mejora y propagación de frutales y consultoría), por ello ha sido desarrollada para su uso por parte de técnicos y agricultores, libre y sin cargos ni publicidad. Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (PCI2019-103621, dentro del proyecto MAPPY (JPI-Climate ERA-NET, AXIS call, Unión Europea), en el ámbito del proyecto de Centro Qualifica QUAL21_023 IAS.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es una agencia estatal adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Su objetivo fundamental es desarrollar y promover investigaciones en beneficio del progreso científico y tecnológico, para lo cual está abierta a la colaboración con entidades españolas y extranjeras. Según la clasificación SIR World Report 2012, es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España, habiendo llegado a ser la novena del mundo en 2012, según el SIR World Report 2012: Global Ranking (elaborado por SCImago Institutions Rankings) 3 y la 16ª en 2017.
Mientras la NASA da sus primeros pasos para establecer una presencia a largo plazo en la superficie de la Luna, un equipo de ingenieros de desarrollo de propulsión de la NASA ha desarrollado y probado el primer motor de cohete de detonación rotatoria a gran escala de la NASA, o RDRE, un diseño avanzado de motor de cohete que podría cambiar significativamente la forma en que se construyen los futuros sistemas de propulsión.
El proyecto europeo AZMUD, coordinado por AIMPLAS, llega a su fase final y en su última anualidad, se comenzará la fase de validación en invernaderos piloto establecidos en España, Jordania y Egipto. Las nuevas tecnologías desarrolladas por los socios del proyecto se aplicarán y se monitorizarán sobre los cultivos durante un período de 4 meses, con el fin de mejorar el rendimiento y reducir los costes de producción en los invernaderos de la zona Mediterránea hasta en un 15 %.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid han desarrollado un prototipo de mascarilla que lleva un sensor incorporado y que es capaz de distinguir diferentes estados de respiración. La información que recoge se transmite de forma remota y en tiempo real.
FRIDA, instrumento desarrollado en la UNAM, se instalará en 2023 en el Gran Telescopio Canarias (GTC), el telescopio óptico infrarrojo más grande del mundo, que le permitirá obtener imágenes de mayor nitidez. Su tecnología es similar a la que utiliza el James Webb de la NASA, por lo que se espera que pueda observar objetos muy lejanos y con gran precisión.
Los problemas visuales en la infancia son cada vez más frecuentes. Algunos estudios realizados en 2015 reportaron que alrededor de 19 millones de niños en el mundo padecían algún tipo de discapacidad visual. Entre ellos, más de 1 millón tenían ceguera irreversible.
Controlada mediante sensores y conectada a un computador, la mano robótica permite cumplir la función de intérprete del lenguaje de señas para las personas con discapacidad auditiva. El prototipo, creado por un grupo de estudiantes de séptimo semestre de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede de La Paz, se presentó en la Primera Feria de Innovación, Trasferencia de Conocimiento y Emprendimiento.