A menudo lo recuerda Pablo Vargas Gómez, investigador del CSIC en el Real Jardín Botánico de Madrid, quien considera que esos botones florales eran muy apreciados, no para conservar alimentos como se pensaba hasta ahora, sino porque la gente de aquella época creía que podían curar.
Vargas es el editor científico de En búsqueda de las especias (de la colección Divulgación del CSIC), un libro colectivo que, tomando las plantas como hilo conductor y siguiendo los pasos del cronista italiano Antonio Pigafetta, describe los principales hitos de aquel viaje. En la obra participan botánicos e historiadores procedentes de los países por donde discurrió la singladura (España, Portugal, Brasil, Argentina, Chile, Filipinas y la isla Guam de EE UU).
“Además de demostrar la esfericidad de la Tierra, la expedición de Magallanes-Elcano permitió conocer la configuración de océanos y continentes, y fue el inicio de la globalización entendida como la conexión entre las diferentes regiones del planeta”, concluye el botánico, autor también de La evolución en 100 preguntas.
El Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) es la primera agencia pública de ámbito estatal especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación en español. Fue puesta en marcha por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología en el año 2008. El equipo de SINC produce noticias, reportajes, entrevistas y materiales audiovisuales (vídeos, fotografías, ilustraciones e infografías).
Un grupo de biólogos ha identificado en el Parque Nacional Otishi, en Perú, un nuevo reptil: Proctoporus titans. Entre sus características destacan unas escamas lisas en la cabeza, los ojos anaranjados y unos párpados con un disco translúcido sin dividir.
La atmósfera del planeta VHS 1256 b, que está a unos 40 años luz y orbita alrededor de dos estrellas, contiene silicato, agua, metano, monóxido de carbono y otros componentes. Ningún otro telescopio había identificado tantas características a la vez para un solo objetivo.
Estos animales, protagonistas de #Cienciaalobestia, modifican su color según las condiciones ambientales. Además, han descubierto que esta técnica está determinada por tres genes específicos. Son las conclusiones de un estudio liderado por científicos portugueses.
Ambas instituciones han firmado un convenio para actualizar el conocimiento hidrogeológico de la isla canaria
Durante la era Messiniense y obturado el estrecho de Gibraltar, el mar Mediterráneo se evaporó casi por completo, hasta convertirse en un lago salado al que los ríos apenas podían regar. Ahora se conocen nuevos datos de la abrupta inundación que volvió a convertirlo en mar.
* “El litio es un recurso muy demandado para hacer baterías, y si no hay geólogos que realicen estudios de exploración, no se podrá explotar de forma adecuada”, comentó el científico Garza