Durante la actividad comercial, 80 compañías nacionales tuvieron citas de negocios con 37 empresas extranjeras, siendo los sectores de ciberseguridad, servicios de desarrollo a la medida y computación en la nube, los desarrollos más adquiridos.
Costa Rica, Ecuador y Guatemala se destacaron como los países que más compras realizaron a empresas de ciudades como Bogotá, Cali, Pereira y Popayán, las cuales presentaron el mayor número de ventas.
La comitiva internacional se reunió con empresas exportadoras de Antioquia, Atlántico, Caldas, Cauca, Nariño, Norte de Santander, entre otras regiones, de las cuales 44 fueron pequeñas empresas, 15 micro, 14 medianas y siete grandes.
El encuentro organizado por ProColombia, MinCIT y Fedesoft, en alianza con MinTIC, logró ventas inmediatas de US $626.069.
Sobre estos resultados, Carmen Caballero, presidenta de ProColombia, indicó que "estamos alineados con los propósitos del presidente de la República, Gustavo Petro, y el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña, para apoyar las ventas internacionales de empresas mipymes, de municipios PDET y/o de menos de 200.000 habitantes, lideradas por mujeres, jóvenes, comunidad LGBTIQ+, que ofrezcan servicios con valor agregado que conquisten los mercados internacionales".
Por su parte, Sandra Milena Urrutia, ministra de las TIC, resaltó el potencial del Valle del Cauca como foco de desarrollo tecnológico y sede de este gran encuentro comercial. "Seguiremos trabajando en el fortalecimiento de los procesos de comercialización de las empresas de software y TI de todas las regiones del país para lograr que lleven con éxito sus soluciones tecnológicas al mundo. Los resultados que deja esta rueda de negocios, nos permite continuar en el camino de transformación social y económica de Colombia a través del desarrollo tecnológico".
Durante la actividad comercial, 80 compañías nacionales tuvieron citas de negocios con 37 empresas extranjeras.
Desde hace nueve años ProColombia y el MinTIC han trabajado articuladamente para el fortalecimiento de la industria de software y TI colombiana. Durante 2022, y como resultado de esta alianza, más de 200 empresas exportadoras, en su gran mayoría Mipymes, han participado en 20 espacios comerciales de carácter internacional y tres espacios de formación y desarrollo de habilidades.
Gracias al apoyo brindado por ambas entidades, compañías de 15 departamentos, han alcanzado importantes resultados comerciales en mercados como Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Brasil y España, logrando más de US$6 millones en ventas inmediatas y cerca de US $180 millones en expectativas de negocio.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, según la Ley 1341 o Ley de TIC, es la entidad que se encarga de diseñar, adoptar y promover las políticas, planes, programas y proyectos del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Dentro de sus funciones está incrementar y facilitar el acceso de todos los habitantes del territorio nacional a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y a sus beneficios.
Los gobiernos de las ciudades de EE. UU. deben hacer que los proyectos sean más inclusivos, dicen los investigadores.
A propósito de los recientes anuncios del gobierno nacional, sobre el futuro del proyecto metro de Bogotá, el presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, Juan Martín Caicedo Ferrer, explicó hoy cuáles serían las consecuencias de una eventual suspensión de la megaobra.
El índice de percepción de la corrupción 2022 revela escasos avances contra la corrupción en un contexto mundial cada vez más violento.
El convenio firmado en el marco del XIX Congreso Nacional de Infraestructura, tiene como fin crear el ‘Fondo de Financiamiento para las pymes consultoras y constructoras del sector de la ingeniería y obras civiles’, con la intención de mejorar el acceso de financiamiento para capital de trabajo y crecimiento de estas empresas.
Un aspecto clave en materia de protección al medio ambiente tiene que ver con hacer compatible el respeto al planeta y su conservación con nuestra forma de vida. O dicho de otra forma: resulta indispensable que en nuestro futuro las ciudades sean sostenibles. El hecho es que más de la mitad de la población mundial reside en ciudades. Y la cifra cada vez es mayor debido a la importancia de las mismas como núcleos de población que satisfacen todas las necesidades de las personas –frente a las zonas rurales, cada vez más despobladas–.
La sensibilización política y la implicación de las empresas son algunos de los elementos esenciales para fomentar la economía circular, según una investigación de la URJC.