Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2023-02-17Un salto generalizado de la gripe aviar H5N1 a los humanos es complicado

SINC |La gripe aviar por el virus H5N1 se está extendiendo entre animales y, aunque es difícil que se produzca un salto a los humanos –ya existen algunos casos–, es una situación que se debe vigilar, no solo en las aves sino también en los cerdos. Lo explica un experto en epidemiología veterinaria de la Universidad de Zaragoza.

El virus H5N1 ha creado una situación de “pandemia animal” que comenzó a finales de los años noventa en el sudeste asiático y esta enfermedad se considera endémica en países como Vietnam o China, explica Nacho de Blas, investigador en epidemiología veterinaria de la Universidad de Zaragoza.

Las aves acuáticas migratorias son portadoras de las cuatro cepas de influenza A, lo que ha propiciado su extensión entre las aves, que ha llegado ya hasta Centroamérica y Sudamérica.

El investigador recuerda que desde 2005, cuando la propagación de la enfermedad en los animales tomó fuerza, “empezaron a notificarse algunos casos muy esporádicos de salto zoonótico a humanos”.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, entre el año 2003 y marzo de 2022 se han registrado 864 casos en humanos, y 456 fallecimientos, y el investigador ha precisado que aunque es una enfermedad "muy virulenta" y con una alta letalidad para los humanos, "es muy, poco contagiosa".

"Los casos de contagio se han producido sobre todo por convivencia muy estrecha con los animales enfermos o por una manipulación inadecuada de los mismos"

Nacho de Blas

Los casos de contagio se han producido, “sobre todo, por convivencia muy, muy estrecha con los animales enfermos o por una manipulación muy inadecuada de los mismos” según el experto.

“Este virus puede pasar a los humanos como a otros mamíferos, aunque no es algo fácil, pero hay que seguirlo y, sobre todo, seguir de cerca, como se hace desde hace ya tiempo, las posibles infecciones de porcino”, que para De Blas son el “gran problema”.

El salto zoonótico (de animales a personas) “es complicado” porque los receptores a los que se une el virus de la gripe A son diferentes en las aves y en los humanos.

Sin embargo, el cerdo, al que se tiene “supervigilado”, tiene ambos tipos de receptores, por lo que existe la posibilidad de que se infecte simultáneamente con N5H1 y con otro virus porcino o humano.

Esa coinfección podría generar -señala- una recombinación de virus y que el resultado sea un virus que pueda ser muy contagioso o virulento para los humanos.

El riesgo fundamental es la recombinación en cerdos, donde se pueden producir coinfecciones cuyo resultado sea un virus contagioso para los humanos

El “riesgo fundamental” es la recombinación en cerdos, mientras que en el resto de mamíferos “es muy raro” que se produzca ese escenario.

Al porcino se le considera como “un vaso de mezclas o una coctelera. Cuando se producen coinfecciones se recombinan virus y ahí es donde hay un riesgo muy alto de que surja un virus que nos complique la vida”.

De Blas recuerda el H1N1 surgido en 2009 y que también fue un virus de gripe A como resultado de una recombinación múltiple de virus aviares de origen euroasiático, porcinos norteamericanos y humanos. Un virus que “afortunadamente no fue demasiado virulento” y que ahora circula de “forma normal".

Brotes entre mamíferos

La extensión de la gripe aviar entre las aves no solo salvajes sino de granja es un asunto a vigilar y constituye, “sobre todo, un problema de tipo sanitario para las aves”, además de económico por los problemas de abastecimiento y encarecimiento de huevos y carne de ave que está provocando en diversos países.

Los brotes por H5N1 también se han multiplicado en las últimas semanas entre mamíferos como visones, nutrias, zorros y leones marinos, un fenómeno que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya calificó el pasado día ocho de preocupante y que debía ser vigilado.

El investigador dice que, “normalmente, este virus está muy adaptado” a aves y aunque los mamíferos se pueden llegar a infectar, el contacto tiene que ser muy estrecho.

Ello no quita para que se hayan dado casos en zorros, mofetas, osos o pumas en Estados Unidos, o la muerte de cientos de focas en el mar Caspio, una transmisión que se produciría no solo porque los mamíferos carnívoros depreden aves infectadas, sino por contagio entre ellos.

SINC
Autor
SINC

El Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) es la primera agencia pública de ámbito estatal especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación en español. Fue puesta en marcha por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología en el año 2008. El equipo de SINC produce noticias, reportajes, entrevistas y materiales audiovisuales (vídeos, fotografías, ilustraciones e infografías).


2023-03-31
Cómo vivir grandes experiencias inmersivas con Spatial

¿Sabías que en el año 2026 más de una cuarta parte de la población vivirá al menos una hora al día en el Metaverso? No es ninguna sorpresa viendo como estas nuevas tecnologías están avanzando, ofreciendo nuevas formas de comprar, formarnos, trabajar e incluso socializar.

2023-03-31
La inteligencia artificial toma conciencia ambiental calculando su propia huella de carbono

Los últimos avances tecnológicos de la mano de la inteligencia artificial no dejan de sorprendernos debido a todas las posibilidades que ofrece y a todas las materias que es capaz de abarcar. Sin embargo, una de sus características menos positivas es que para su entrenamiento y funcionamiento se requieren grandes cantidades de energía, siendo toda una incógnita el tamaño de su huella de carbono.

2023-03-30
Advierten riesgos de uso irrestricto de inteligencia artificial

-Dos informes internacionales alertan sobre riesgos de uso inadecuado de la inteligencia artificial -Oficina ONU de DDHH recomienda moratoria hasta regularse salvaguardas a derechos de las personas -Otro estudio advierte que avance de esta tecnología llegó a su “punto de inflexión”

2023-03-30
Nuevo algoritmo evita que los drones colisionen en el aire

Los investigadores crean un sistema de planificación de trayectorias que permite a los drones que trabajan juntos en el mismo espacio aéreo elegir siempre un camino seguro hacia adelante.

2023-03-29
Investigadores del CSIC estudiarán la proteína NEK8, relacionada con una de las enfermedades congénitas más raras

Se calcula que sólo hay entre 20 y 30 casos con esta alteración en todo el mundo, que afecta de forma negativa el desarrollo de órganos y tejidos durante el desarrollo

2023-03-29
Conoce los cables submarinos para detectar tsunamis

Desde la aparición de los primeros seres humanos en el planeta, la naturaleza ha puesto en jaque a la civilización en innumerables ocasiones. Miles de años después, un innovador proyecto liderado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) busca detectar tsunamis mediante el uso de cables submarinos con el propósito de salvar una mayor cantidad de vidas ante la ocurrencia de esta clase de eventos.