Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2022-12-27A mayor articulación, más oportunidades para piscicultura amazonense

Agencia de Noticias UN |Departamentos como Tolima, Córdoba y Meta trabajan con la piscicultura a gran escala, lo que les ha permitido tener un sector más sólido y tecnificado. Sin embargo, el panorama es muy diferente en la Amazonia, concretamente en Leticia, donde se ha identificado la necesidad de fomentar estrategias de producción integrales que permitan potenciar el sector en la región.

Aunque el país ha fomentado la piscicultura como este tipo sistemas de producción para el desarrollo rural en distintas regiones del país, dicho impulso no ha tenido en cuenta el tipo de producción que existe en algunas de las regiones.

Se sabe que en Colombia existen productores tecnificados, semitecnificados y no tecnificados, estos últimos son los Acuicultores de Recursos Limitados (AREL) o piscicultura de subsistencia, que puede ser un sistema complementario a la agricultura familiar.

La bióloga marina Paola Moreno Núñez, doctora en Estudios Amazónicos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Amazonia, aclara que “algunos departamentos colombianos cuentan con cultivos de peces tecnificados y semitecnificados –como los mencionados– y otros como el Amazonas, donde solo existen los AREL”.

“De la forma de producción de los AREL no existen registros, ni de su relación con la economía local, de la población que la realiza, de su relación con las instituciones y de cómo han sido los procesos de implementación de este sistema de producción en el Trapecio amazónico, es decir en los municipios de Leticia y Puerto Nariño”.

Destaca además que “el Estado ha sido el principal promotor del sistema de producción en el Amazonas, a través de programas y proyectos piscícolas que hacen presencia en la región, como el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), el Instituto Sinchi y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), entre otros”.

Sin embargo, “en la ejecución de estos existe una controversia, pues en su momento los proyectos llegaron a los productores locales (comunidad indígena) en forma de apoyos económicos pero sin ningún tipo de estudio sobre su cultura o sus sistemas económicos, lo que a corto plazo se refleja en la recolecta de una sola cosecha y el abandono del sistema”.

Dicha situación evidencia las falencias con respecto a temas como los insumos, ya que las piscifactorías necesitan proveerse de alimento concentrado, pero este se consigue en Brasil, lo que crea dependencia de las cadenas productivas de otro país y afecta los costos de producción.

Apuesta integral por la piscicultura

Para su estudio “Análisis político, socioeconómico y productivo de la piscicultura implementada en el Trapecio amazónico – Colombia (1993-2018)”, la doctora Moreno utilizó métodos como recolección de información, entrevistas semiestructuradas, análisis del discurso y de la gestión de procesos, y visitas a comunidades. Así, se apoyaron 21 predios y 8 entidades o instituciones vinculadas a la piscicultura.

“En los últimos años, debido a los cambios en el río Amazonas, el aumento de la población local y foránea ha aumentado la demanda por el producto, lo que ha provocado una presión sobre el recurso y puesto en riesgo la seguridad alimentaria de los que viven de la pesca”, afirma la investigadora.

El río Amazonas es el más caudaloso, largo y profundo del planeta; con sus más de 200 especies de peces, posee la mayor diversidad piscícola del mundo, razón por la cual la pesca es una de las fuentes de subsistencia más importantes de las poblaciones de la zona, pues además de proveer alimentos proteicos, genera ciertos ingresos a familias.

La bióloga marina anota que “aunque los programas y proyectos llegan principalmente a productores indígenas, la población colona (productores del casco urbano) trabaja casi que sin apoyo del Estado y han conseguido mantener este sistema”.

“En el estudio se identificó la importancia de desarrollar estrategias de producción integral con enfoque agroecológico, centrado en los productores familiares, pues solo estos han logrado la sostenibilidad de la piscicultura en el departamento”, menciona.

Así mismo, deben existir mecanismos de evaluación de los proyectos y programas que implementen no solo la piscicultura sino cualquier otro sistema de producción o sector productivo en el que el Estado invierta recursos para el desarrollo rural o regional teniendo en cuenta la población y su cultura.

En su opinión, es esencial promover una piscicultura más contextualizada y menos dependiente de los apoyos económicos estatales.

Unimedios | Agencia de Noticias UN
Autor
Unimedios | Agencia de Noticias UN

La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.


2023-03-14
Pez argentino con niveles de herbicidas «más altos del mundo»

﹒En cuenca del Paraná hallan sábalos con niveles muy altos de glifosato y otros ocho biocidas tóxicos ﹒Esos insecticidas, herbicidas y fungicidas se usan en cultivos transgénicos alrededor del río analizado ﹒Proponen aumentar distancias entre cultivos GM y ecosistemas acuáticos

2023-03-10
La agricultura de secano podría ayudar a la agricultura en el oeste de EE. UU. en medio del cambio climático

En el estacionamiento detrás de una tienda de comestibles en Portland, Oregon, en septiembre pasado, varios cientos de aficionados al tomate se reunieron en un día soleado y ventoso para el Festival del Tomate. Mientras muchos de los asistentes devoraban rebanadas de quiche de tomate y admiraban las guirnaldas de tomates con puntas curiosamente puntiagudas, me dirigí directamente a un puesto de carpas amarillas organizado por la Universidad Estatal de Oregón. El investigador agrícola Matt Davis estaba repartiendo muestras de tomates experimentales.

2023-03-10
El polen del ciprés alcanzará valores extremos durante el fin de semana, con el plátano de sombra también en escalas altas

Los niveles de polen en la ciudad de Granada durante la primavera estarán influenciados por la meteorología, tal y como ha ocurrido en años anteriores. En caso de producirse precipitaciones en los meses de marzo y abril, la floración será más suave, sin embargo, de no llegar las lluvias, cabe esperar una floración más intensa para las especies arbóreas. Así lo indican las previsiones de polen aerovagante para los próximos meses, realizadas por las investigadoras de la Unidad de Calidad Biológica del Aire del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada (UCBA-UGR).

2023-03-08
Crean una herramienta para desarrollar nuevas variedades de mijo adaptadas al cambio climático

Investigadores del CSIC participan en un novedoso estudio pangenómico de este cereal con un consumo muy implantado en Asia y África

2023-03-02
En maíz identifican y caracterizan hongos que producen toxinas

Por primera vez en Colombia se identificaron hongos tóxicos asociados con la mazorca de maíz, causantes de pérdidas en rendimiento y calidad del cultivo, por ser la principal fuente de contaminación antes y después de la cosecha. Este es un hallazgo importante si se tiene en cuenta que, por su capacidad para producir micotoxinas, estos microorganismos pueden afectar la salud humana y animal.

2023-02-22
FAO publica documento con experiencias inspiradoras que contribuyen a transformar los sistemas agroalimentarios en la región

Texto recopila y resume 18 experiencias que fueron parte de la feria #FAOTransforma realizada en junio de 2022. Su objetivo es visibilizar y estimular la gestión de conocimiento y la innovación en la oficina regional de la organización.