Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2022-08-09Académico de Ingeniería UC lidera equipo que repara grietas de asfaltos con microondas

Pontificia Universidad Católica de Chile |La tecnología desarrollada en la universidad busca reducir los altos costos de mantención y rehabilitación de este tipo de pavimentos.

El profesor de Ingeniería y Gestión de la Construcción de la Universidad Católica, Álvaro González, lideró el diseño de una máquina que utiliza la energía del microondas para reparar y sellar las grietas de los pavimentos de asfalto, una técnica sustentable que causa un menor impacto entre los usuarios de las vías.

Se trata de un nuevo dispositivo que auto repara el asfalto con una mínima intervención. La calidad del asfalto se deteriora con el tráfico y factores ambientales, lo que se traduce en agrietamientos que reducen su resistencia mecánica y durabilidad.

“En el mundo más de un 90% de los pavimentos son de asfalto gracias a su nobleza como material de caminos, menor costo inicial de construcción, y flexibilidad. Sin embargo, los pavimentos de asfalto incrementan su rigidez con el paso del tiempo, volviéndose un material frágil y propenso a sufrir agrietamientos”, señaló Álvaro González.

El ingeniero agregó que se han desarrollado diversas investigaciones que apuntan a extender la vida útil de los pavimentos de asfalto, debido a su importancia en la red vial y a la gran inversión que deben hacer las autoridades para mantenerla en buen estado.

“Basándonos en varias investigaciones, diseñamos un dispositivo móvil con un grupo de generadores que permite aumentar la temperatura del asfalto de manera uniforme, logrando la auto reparación de las grietas pequeñas. Esta tecnología cuenta además con sensores para regular la velocidad de avance y definir el encendido o apagado de los microondas”, adelantó el profesor UC.

Álvaro González precisó que la innovación local posee un difusor de ondas en el interior, que favorece la aplicación de calor. También, posee un mecanismo que mide la temperatura del asfalto y un rociador que inyecta agua en el pavimento, lo que favorece la reparación del asfalto.

“Si bien el asfalto tiene la capacidad natural de auto reparar sus grietas cuando se registran altas temperaturas, como ocurre en el verano, esta tecnología permite rehabilitar de manera sustentable este tipo de mezcla, incluso en períodos de invierno”, añadió el académico.

Los investigadores efectuaron pruebas de calor con microondas en asfalto agrietado y comprobaron que son capaces de auto reparar sus daños. Además, demostraron que el nuevo método reduce los costos de reparación del pavimento respecto a técnicas de mantenimiento tradicional.

“El uso de esta tecnología no requiere materiales adicionales para la reparación y no utiliza maquinaria especializada como para la aplicación de tratamientos superficiales, demolición, recapados, entre otros”, sentenció el especialista.

El profesor de Ingeniería UC valoró el aporte de la innovación chilena, porque existe gran interés mundial por aumentar la vida útil de este tipo de pavimentos, a través de una mantención mínima y del uso de herramientas sustentables.

Asfalto

Chile tiene unos 82 mil kilómetros de red vial, de la cual un 21% es de asfalto, según estudios realizados por la Dirección de Vialidad.

En Estados Unidos y la Unión Europea, el 94% y 90% de los caminos ocupa este tipo de material, respectivamente.

Pontificia Universidad Católica de Chile
Autor
Pontificia Universidad Católica de Chile

Coloquialmente conocida como «la Católica», es una universidad privada tradicional de Chile, una de las trece universidades católicas en el sistema universitario chileno​ y de las seis universidades católicas tradicionales del país. Fue creada hace 131 años, el 21 de junio de 1888, por el arzobispado de Santiago de Chile. La Santa Sede le concedió el título de «Pontificia» en febrero de 1930. Al ser una universidad pontificia, depende directamente de la Santa Sede y de la Iglesia católica chilena, por medio del arzobispado de Santiago.


2023-03-01
Jaulas orgánicas: solución ecológica para la captura de gases tóxicos

La captura del dióxido de azufre (SO₂), precursor de la lluvia ácida que causa la acidificación de lagos y suelos, así como el deterioro acelerado de edificios, es un desafío para la ciencia de materiales.

2023-02-28
Obtienen biogás a partir de residuos de producción de zumo de manzana

Mediante un proceso de biorrefinería con digestión anaerobia, investigadores brasileños han obtenido biogás de orujo de manzana, un subproducto de la producción de zumo.

2023-02-27
Guías de limpieza prevendrían contaminación en elaboración de medicamentos

¿Le ha pasado que mientras cocina, por equivocación revuelve la sopa o el arroz con la misma cuchara que preparó el postre, y al momento de probarlos siente sabor a vainilla o leche? Esta situación, que se conoce como “contaminación cruzada”, también pasa en otros lugares, como por ejemplo en los laboratorios de medicamentos, en los que un error de este tipo puede dejar mucho más que un sinsabor. El diseño de 7 matrices o guías de validación de limpieza de estos espacios evitaría el riesgo de que algo así ocurra.

2023-02-24
Insumo natural descontamina las aguas residuales en un 97%

El agua que desechamos lavando la loza, en la ducha o al bajar el inodoro, y aquella que usa la industria para sus procesos y que termina en las redes de alcantarillado, se podrían aprovechar más en el riego de cultivos u otras actividades agrarias, gracias al desarrollo de un “lodo granular anaerobio”, tecnología basada en microorganismos descontaminantes, única en Colombia, que logra limpiarla en un 97%.

2023-02-23
Profundizan en el conocimiento de cómo las cianobacterias aprovechan la glucosa

Tres estudios de la Universidad de Córdoba profundizan sobre cómo los organismos fotosintéticos más abundantes de la Tierra, las cianobacterias marinas, son capaces también de conseguir energía de sustancias orgánicas como la glucosa.

2023-02-23
Muchos disolventes son contaminantes y tóxicos: la química verde ofrece alternativas

Recientemente, y con intención de solucionar los problemas medioambientales que pueden provocar los disolventes tradicionales, han surgido nuevas tendencias en la industria química, los denominados disolventes verdes, una alternativa más sostenible y segura.