El ex decano y profesor de Ingeniería de la UC, Juan Carlos de la Llera, fue elegido con el Premio Gestión Colegio de Ingenieros 2022, uno de los máximos reconocimientos que se otorga anualmente a quienes han destacado en su gestión y desarrollo profesional en ingeniería.
De la Llera ha liderado el desarrollo de los aisladores sísmicos y disipadores de energía en edificios, viviendas sociales, así como en obras públicas y patrimoniales. La tecnología fue incluida entre los grandes adelantos mundiales para mejorar la calidad de vida de la población.
"Quedé muy sorprendido. La verdad es que he dedicado muchos años al tema de la gestión en la Facultad de Ingeniería (...) que esto lo reconozca una organización de gran prestigio como el Colegio de Ingenieros es muy importante para mí", destacó la ex autoridad universitaria.
El ingeniero UC ha recibido importantes reconocimientos nacionales e internacionales por su aporte tecnológico. Entre ellos, la distinción Emprendedor Endeavor a nivel internacional y el Premio Avonni, por su dedicación a generar cambios trascendentes para el país a través de la innovación.
Juan Carlos de la Llera fue distinguido también por su trabajo en la Comisión para la Resiliencia ante Desastres de Origen Natural, donde presidió la estrategia nacional para promover la ciencia, tecnología e innovación en la resiliencia del país, dando origen a un instituto que articula dicho esfuerzo (Itrend).
Luego de encabezar Ingeniería UC durante 12 años, el ex decano impulsó una nueva estructura curricular interdisciplinaria hacia la innovación y el emprendimiento. En este proceso desarrollado junto a la comunidad académica, destacó una alta participación de mujeres.
Asimismo, De la Llera dirigió el consorcio UC-USM que obtuvo el primer lugar del concurso “Nueva Ingeniería para el 2030”, lanzado por CORFO en 2013. Este programa ha trabajado en crear una ingeniería de excelencia académica, que sea reconocida en el mundo.
Las oportunidades que hoy entrega la carrera, fueron reconocidas por un informe elaborado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts, que ubicó cuarta a la UC en un ranking mundial de las instituciones de educación de ingeniería más emergentes.
Juan Carlos de la Llera es Ingeniero Civil UC, Doctor of Philosophy y Master of Science de la Universidad de California, Berkeley. Además, es profesor de Ingeniería Estructural y Geotécnica UC e investigador de Cigiden, entre otras actividades.
Coloquialmente conocida como «la Católica», es una universidad privada tradicional de Chile, una de las trece universidades católicas en el sistema universitario chileno y de las seis universidades católicas tradicionales del país. Fue creada hace 131 años, el 21 de junio de 1888, por el arzobispado de Santiago de Chile. La Santa Sede le concedió el título de «Pontificia» en febrero de 1930. Al ser una universidad pontificia, depende directamente de la Santa Sede y de la Iglesia católica chilena, por medio del arzobispado de Santiago.
¿Sabías que en el año 2026 más de una cuarta parte de la población vivirá al menos una hora al día en el Metaverso? No es ninguna sorpresa viendo como estas nuevas tecnologías están avanzando, ofreciendo nuevas formas de comprar, formarnos, trabajar e incluso socializar.
Los últimos avances tecnológicos de la mano de la inteligencia artificial no dejan de sorprendernos debido a todas las posibilidades que ofrece y a todas las materias que es capaz de abarcar. Sin embargo, una de sus características menos positivas es que para su entrenamiento y funcionamiento se requieren grandes cantidades de energía, siendo toda una incógnita el tamaño de su huella de carbono.
-Dos informes internacionales alertan sobre riesgos de uso inadecuado de la inteligencia artificial -Oficina ONU de DDHH recomienda moratoria hasta regularse salvaguardas a derechos de las personas -Otro estudio advierte que avance de esta tecnología llegó a su “punto de inflexión”
Los investigadores crean un sistema de planificación de trayectorias que permite a los drones que trabajan juntos en el mismo espacio aéreo elegir siempre un camino seguro hacia adelante.
Se calcula que sólo hay entre 20 y 30 casos con esta alteración en todo el mundo, que afecta de forma negativa el desarrollo de órganos y tejidos durante el desarrollo
Desde la aparición de los primeros seres humanos en el planeta, la naturaleza ha puesto en jaque a la civilización en innumerables ocasiones. Miles de años después, un innovador proyecto liderado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) busca detectar tsunamis mediante el uso de cables submarinos con el propósito de salvar una mayor cantidad de vidas ante la ocurrencia de esta clase de eventos.