Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2023-03-10Acuerdo histórico sobre Alta Mar marca el comienzo de nuevas reglas para dos tercios del océano

WWF |WWF destaca el acuerdo para un nuevo Tratado de Alta Mar global legalmente vinculante, elaborado por las naciones el 5 de marzo en Nueva York, creando un marco para la conservación de la vida marina y para restringir las actividades perjudiciales en dos tercios del océano.

Después de casi dos décadas de trabajo, con el apoyo de delegados trabajando contra reloj para llegar a un acuerdo final, el documento destaca mecanismos para conservar y utilizar de manera sostenible la biodiversidad marina en áreas que van más allá de las jurisdicciones nacionales, incluida alta mar.

WWF resalta que este acuerdo permitirá el establecimiento de Áreas Marinas Protegidas (AMP) y contribuirá a llenar los vacíos en el mosaico actual de órganos de gestión, logrando una mejor cooperación y un menor impacto acumulativo de las actividades en aguas internacionales, tales como el transporte marino, la pesca industrial, y la explotación de otros recursos.

“Lo que suceda en Alta Mar ya no estará ‘fuera del radar o fuera de la mente’. El tratado de Alta Mar permitirá el tipo de supervisión e integración que se requiere si queremos que los océanos continúen brindando todos los beneficios sociales, económicos y medioambientales que la humanidad disfruta hasta el momento” argumenta Jessica Battle, experta Senior en Política y Gobernanza de los Océanos, quien lideró el equipo de WWF en las negociaciones. “Ahora podremos ver los impactos acumulativos en nuestros océanos de una manera que refleje la economía azul interconectada y los ecosistemas que la sostienen”, agregó.

WWF también indica que el Tratado de Alta Mar es necesario para implementar el Marco Global de Biodiversidad, que compromete a los países a proteger y conservar al menos el 30% de los océanos y garantizar que el 30 % de áreas degradadas sean restauradas para el año 2030.



“Este es un momento histórico para los océanos, que marcará el comienzo de una nueva era de responsabilidad colectiva por los bienes comunes globales más importantes de nuestro planeta”, dice Pepe Clarke, líder de la Práctica Global de Océanos de WWF. “El año pasado, las naciones se comprometieron a detener y revertir la pérdida de la naturaleza para 2030. El acuerdo alcanzado esta semana es un paso importante para cumplir esa promesa”.

Para Ximena Barrera, directora de Relaciones de Gobierno y Asuntos Internacionales de WWF Colombia, este nuevo tratado cobra especial relevancia en el contexto colombiano, dado los avances en el país y el trabajo conjunto a nivel regional en el marco de la Comisión Permanente del Pacifico Sur y los esfuerzos de Costa Rica, Colombia, Ecuador y Panamá, con el fin de garantizar el uso sostenible de la diversidad biológica en el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical-CMAR.

“Vemos con satisfacción este nuevo tratado, que permitirá fortalecer la gobernanza de los océanos, proteger la biodiversidad marina con base en los principios de conservación y uso sostenible, la evaluación de los impactos ambientales y el reparto equitativo de los beneficios”, dijo Barrera.

“Desde WWF estamos dispuestos a apoyar a los países con nuestra experiencia en el proceso de ratificación e implementación. Este es un primer paso, pero no podemos disminuir nuestras ambiciones para proteger estos ecosistemas, fundamentales para la subsistencia de cientos de especies y de la humanidad”, añadió.

WWF apoya que las actividades en alta mar estén sujetas a evaluaciones de impacto ambiental acordes con la escala del daño. Todas las actividades que podrían tener un impacto en la vida del océano deberán estar cubiertas por estas evaluaciones, brindando la oportunidad de detener las actividades dañinas y reducir los impactos acumulativos. Esto será particularmente importante cuando se trata de posibles actividades futuras, como la minería en los fondos marinos y la captura y almacenamiento de carbono en aguas profundas, de los cuales existe muy poco conocimiento sobre los impactos actualmente.

WWF considera que el organismo científico y técnico que se establecerá como resultado del acuerdo será fundamental para garantizar que las propuestas y los planes de gestión para las áreas marinas protegidas se evalúen de manera sólida y que los informes de evaluación de impacto ambiental se reciban y se pongan a disposición de la comunidad mundial. Junto a esto, el Comité de Implementación y Cumplimiento hará operativa la cooperación mejorada de manera significativa, y un mecanismo de resolución de disputas brindará una oportunidad para que los estados tomen medidas contra las infracciones.

La obligación de los estados desarrollados de compartir conocimientos y tecnologías, y de desarrollar capacidades entre países facilitará una participación más equitativa en la conservación de alta mar, en particular para las naciones en desarrollo.

“Los defensores de los océanos de todo el mundo pueden disfrutar este momento que se gestó durante años”, dice Battle. “Pero esta no es una línea de meta. Para que las buenas intenciones del tratado brinden resultados en el agua, debemos mantener la presión. Una vez que se resuelvan los aspectos técnicos y se adopte el tratado, debe entrar en vigor para que pueda ponerse en práctica: todos los países deben firmarlo formalmente y ratificarlo rápidamente en su propia legislación nacional. Las palabras importan, pero nuestro océano necesita acción”, indicó Battle.

La alta mar provee a pesquerías cruciales, proporciona hábitats para cientos de miles de especies y ayuda a mitigar los impactos climáticos, con el 23% de las emisiones de carbono relacionadas con los humanos absorbidas por el océano en los últimos 10 años. Alta mar y la vida silvestre que migra a través de estas aguas finalmente recibirán la atención que merecen, una vez que suficientes países adopten y ratifiquen este acuerdo que permita la entrada en vigor del instrumento.

WWF
Autor
WWF

WWF es la principal organización de conservación global, con presencia en más de 100 países y que cuenta con el apoyo de más de 5 millones de socios. Las acciones de WWF están enfocadas en seis grandes objetivos: especies, bosques, océanos, agua dulce, alimentación, clima y energía. WWF tiene además tres líneas de acción transversales: gobernanza política y social, finanzas y mercados.


2023-03-17
El CSIC lanza la plataforma Oceans+ para investigar la respuesta del medio marino al cambio climático

Este nuevo instrumento aglutina a equipos científicos que investigan en ciencias marinas para contribuir a dos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas

2023-03-17
Los agentes de cambio global son más agresivos cuando actúan en conjunto sobre un ecosistema

Un estudio liderado por el CSIC y en el que participa la UCM demuestra la importancia de analizar los efectos de estresores ambientales en conjunto

2023-03-16
Biodiversidad, Desarrollo e Inclusión en la Amazonía

No hay duda sobre la importancia de la región amazónica como un bien natural para las comunidades locales y para el mundo. Proporciona más del 40% del agua dulce de América Latina, regula la calidad del aire, almacena las emisiones de carbono y controla los ciclos hidrológicos y de nutrientes para el continente sudamericano.

2023-03-16
Naturaleza para la prosperidad de la región

Bosques, manglares, ríos, especies marinas, jaguares, flamencos, colibríes y una gran variedad de especies habitan nuestra región. Desde la Antártica Chilena hasta Baja California, América Latina y el Caribe alberga la mayor cantidad de diversidad de especies y ecosistemas del planeta.

2023-03-16
Las ciudades europeas se dirigen hacia la neutralidad climática

Decenas de ciudades de toda Europa se embarcan en una acción sin precedentes para lograr la neutralidad climática.

2023-03-15
Un estudio del CSIC revela que una mayor diversidad de usos de suelo implica una mayor riqueza de especies

Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana- CSIC muestra que la diversidad de usos de suelo predice la riqueza de especies de aves y su diversidad funcional a nivel global. Esta relación es independiente de la calidad del hábitat y constituye un patrón generalizado en todos los continentes.