En los últimos años la acumulación de tecnología que sigue su proceso de evolución sin precedentes, ha generado una serie de retos y oportunidades de desarrollo en la mayoría de entornos sociales.
De la misma forma en que Internet transformó la manera en que se comunica la humanidad, los denominados CPS (Cyber-Physical Systems) están empezando a modificar la interacción entre los seres humanos y los sistemas de ingeniería. Los CPS se encuentran enlazados entre sí y a la vez, están vinculados con las redes virtuales del universo digital del planeta; lo cual establece una sinergia entre la computación cibernética, las redes digitales y las operaciones físicas.
Según la National Science Foundation, los CPS se componen de una integración de elementos físicos y algoritmos computacionales que generan la capacidad de retroalimentación de datos y adaptación a nuevos parámetros o situaciones en tiempo real. Por lo cual brindan un mayor rendimiento en cuanto a posibilidades de conexión con otros elementos físicos con el fin de monitorearlos y/o controlarlos. Los CPS utilizan datos del mundo virtual con versatilidad y escalabilidad para suprimir cualquier posible error de funcionalidad y por el contrario, optimizarlo. De esa manera se aumenta la eficiencia del proceso o la labor requerida, superando en gran medida las cualidades de los sistemas integrados clásicos.
Estos dispositivos inteligentes y autónomos poseen los elementos necesarios en la industria 4.0 para controlar óptimamente los diversos procesos productivos. La precisión en automatización de operaciones a partir del mantenimiento predictivo y la optimización por medio de decisiones correctivas para la resolución de problemas, hacen de la tecnología, la herramienta perfecta para aumentar la productividad a través de la eficiencia en los procesos industriales.
Los sistemas ciberfísicos son la columna vertebral del Internet Industrial de las Cosas (IIoT): su importancia radica en que son el eslabón preciso para fusionar el mundo virtual con el mundo real. En la actualidad, esta tecnología está siendo empleada en sistemas para el control del tráfico, suministros de energía, máquinas y robots industriales, sistemas autónomos, sistemas de control de procesos, y pilotos automáticos, entre otros. Sin embargo, su potencial se encuentra en permanente evolución al igual que otros factores tecnológicos como la inteligencia artificial aumentada, los gemelos digitales, la computación cuántica y el metaverso.
Se espera en un futuro próximo que el desarrollo tecnológico sea implementado en sectores como la producción de servicios de software y hardware, industria de defensa y aeroespacial. La mayoría de actividades manufactureras, servicios públicos, electrónica y salud, entre muchos otros.
Cabe destacar la importancia que tienen los CPS como herramienta indispensable en la integración de los diversos sectores productivos a la industria 4.0., ya que la adaptación industrial a la revolución digital genera en las organizaciones el control óptimo de la producción y el mejoramiento continuo en la eficiencia de los procesos. Beneficios que se emancipan en el incremento del nivel de competitividad, la satisfacción del cliente, la entrada a otros mercados y por ende, el aumento de ingresos económicos.
Mauro Sastoque Campos
Periodista, escritor y diseñador para la comunicación gráfica
Revista Virtual Pro
msastoque@ingeniocolombiano.com
Bibliografía
Castellanos, E. X., García, C. A., García, M. V. (2019). Developing cyber-physical production systems for batch control under IEC-61499 and ISA-88. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, vol. 27 Nº 3, 2019, pp. 443-453. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ingeniare/v27n3/0718-3305-ingeniare-27-03-00443.pdf
Gandhi, M. (s.f.). Los sistemas ciberfísicos y su importancia para la industria 4.0. Recuperado el 18 de junio de 2022 de https://www.autycom.com/sistemas-ciberfisicos-y-la-industria/
IZARO. (2022). Los sistemas ciberfísicos, claves en la industria 4.0. Recuperado el 18 de junio de 2022 de https://nexusintegra.io/es/implementar-sistemas-ciberfisicos/
NexuSintegra. (s.f.). ¿Cómo implementar sistemas ciberfísicos?. Recuperado el 18 de junio de 2022 de https://nexusintegra.io/es/implementar-sistemas-ciberfisicos/
Rosenthal, D.A. (2022). Bienvenidos al futuro. Recuperado el 18 de junio de 2022 de https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/01-26-2022-bienvenidos-al-futuro
TECH Education. (2022). Beneficios de la industria 4.0. Recuperado el 18 de junio de 2022 de https://www.techtitute.com/co/informatica/blog/beneficios-industria-4-0
Tecnología para los negocios. (s.f.). Sistemas Ciberfísicos: la respuesta a las necesidades de la sociedad y la industria. Recuperado el 18 de junio de 2022 de https://ticnegocios.camaravalencia.com/servicios/tendencias/sistemas-ciberfisicos-la-respuesta-a-las-necesidades-de-la-sociedad-y-la-industria/
Publicación virtual académico-científica, indexada a nivel Latinoamérica. Presenta la información de una forma innovadora a través de documentos hipertexto, multimedia e interactivos que complementan el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes programas académicos relacionados con procesos industriales. Cuenta con un comité editorial y científico internacional ad honorem presente en diferentes países de Latinoamérica.
En la actualidad los sistemas de ingeniería de control de procesos fundamentados en algoritmos y estrategías de fabricación inteligente se han ido complementando con diversos desarrollos computacionales y tecnológicos que posibilitan el control avanzado de los procesos productivos de las plantas industriales en sus diversas complejidades.
Se trata de un dispositivo que transforma los granos deformes de la sal marina en esferas perfectas que, al mezclarlas con metales líquidos como aluminio, magnesio o zinc, forman nuevos metales con potencial uso en la industria aeronáutica, automotriz o balística, e incluso para el implante de huesos. ¡Todo un abanico de posibilidades para el desarrollo de nuevas tecnologías!
Este sistema robótico utiliza señales de radiofrecuencia, visión por computadora y razonamiento complejo para encontrar de manera eficiente elementos escondidos debajo de una pila.
La Armada Española recibirá la primera unidad de la nueva fragata F-110 en 2027. A partir de ese momento las entregas se sucederán a razón de una al año hasta completar la puesta a punto de las cinco unidades que han sido proyectadas. Construirlas costará 4318 millones de euros, y, según Navantia, que es la empresa pública que las está desarrollando, este buque contribuirá significativamente a la modernización de la Armada.
Inspirados en las luciérnagas, los investigadores crean robots a escala de insectos que pueden emitir luz cuando vuelan, lo que permite el seguimiento del movimiento y la comunicación.
La investigadora del CSIC ha sido galardonada por la Oficina Europea de Patentes por el exoesqueleto que ayuda a los niños que sufren parálisis a caminar durante las sesiones de rehabilitación.