Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2021-04-15Adaptarse al cambio climático: una inversión necesaria para nuestras ciudades

BID |Como adelantamos en la primera publicación de esta serie, las ciudades de América Latina y el Caribe (ALC) tienen la oportunidad de hacer frente a la recuperación a la crisis provocada por la pandemia del COVID-19 aplicando políticas y acciones que, además de buscar la reactivación económica, reduzcan las causas y los riesgos derivados del cambio climático.

¿Cómo afecta el cambio climático a la región?

Además de la pandemia, 2020 se caracterizó por haber sido, junto con 2016, el año más caluroso en la historia, lo cual también ha traído un mayor número de inundaciones, sequías, tormentas e incendios.   

En el caso particular de ALC, los incendios forestales en el Amazonas y el blanqueamiento del coral en el Caribe siguen poniendo en riesgo la viabilidad de hábitats vitales para el equilibrio climático a escala mundial. Igualmente, en Centroamérica, los huracanes Eta y Iota (de categoría 4 y 5) provocaron grandes pérdidas humanas y materiales, lo cual ha puesto de manifiesto la importancia de mejorar las capacidades de adaptación para el cambio climático ya existente. En este sentido, se estima que el aumento en la temperatura media del planeta es responsable de 475.000 muertes y 2.3 trillones de dólares en pérdidas desde el año 2000.

América Latina es especialmente vulnerable a los efectos del cambio climático. Un estudio revela que  415.000  personas en Guyana están expuestos a una subida del nivel del mar de hasta 1 metro (la mayoría de ellas en Georgetown). En Perú, 10 millones de personas sufrirán inundaciones y estrés hídrico en la costa del Pacífico. Incluso Uruguay, cuyo PIB e Índice de Desarrollo Humano es de los más altos en la región, tiene un 13% de su población expuesta a inundaciones y a la subida del nivel del mar.

¿Cómo adaptar nuestras ciudades a los efectos del cambio climático?

El 80% de la población de la región vive en ciudades, y en ellas se concentran los principales riesgos de los impactos del cambio climático. El Informe de brechas de adaptación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente destaca que las ciudades están avanzando en incluir el cambio climático y la resiliencia en el diseño de sus planes y políticas. Sin embargo, la calidad y efectividad de los instrumentos de adaptación difieren mucho de un país a otro. Cabe señalar que, para que las estrategias de adaptación a los efectos del cambio climático sean verdaderamente efectivas, las ciudades deben tener en cuenta al menos dos tipos de instrumentos: físicos y sociales.

Defensas físicas

Algunasde las piedras angulares de la capacidad de adaptación al cambio climático pasan por crear sistemas de alerta temprana de riesgos, evaluar las carencias en infraestructura, potenciar el uso de mecanismos de adaptación basados en la naturaleza y hacer planes de gestión para los riesgos que incluyan tanto los riesgos de desarrollo lento (sequías, escasez hídrica, expansión de enfermedades y seguridad alimentaria), como los de desarrollo rápido (tormentas, incendios e inundaciones).

Defensas de carácter social

Muchas veces en la planeación climática se deja de lado elementos de desarrollo social que contribuyen a la capacidad adaptativa de las familias. En este sentido, cerrar las brechas de desarrollo en ALC se convierte en elemento prioritario. Por ejemplo, la alta informalidad en la tenencia de vivienda en la región hace que el desarrollo de herramientas para la mitigación de riesgos, como por ejemplo la contratación de seguros, sea inviable para la población más vulnerable, y se vean expuestos a sucesivas pérdidas por inclemencias climáticas. Igualmente, la informalidad en el empleo disminuye la capacidad de recuperación de las familias ante daños generados por el cambio climático en sus propiedades.

Los planes de adaptación y resiliencia deben considerar ambos elementos (físico y social) para poder ser efectivos en la mejora de la resiliencia.

La adaptación al cambio climático no es un gasto, sino una inversión

Aunque los costos de estos programas de adaptación son más bajos en los países en desarrollo que en los países desarrollados, éstos suponen una carga mayor sobre el PIB, por lo que,  sumado a unas capacidades financieras y técnicas más limitadas, su implementación supone una mayor carga para la economía. En ALC, la financiación climática en 2019 fue de 7,9 mil millones de dólares, muy lejos del déficit anual de infraestructuras (estimado en 260 mil millones de dólares) y la brecha de adaptación (que asciende a 110 mil millones de dólares).

Los expertos concluyen que, por cada dólar invertido en adaptación, se evita 3,5 dólares de pérdidas materiales y, al mismo tiempo, se generan beneficios ambientales no monetizados. La urgencia de invertir en adaptación hoy es evitar pérdidas humanas e impactos sociales, sobre todo en los más vulnerables. Asimismo, es que los costos de adaptación aumentarán y deberán efectuarse de manera más rápida cuanto más se tarde en empezar.



Fuente: https://www.unep.org/es/resources/informe-sobre-la-brecha-de-adaptacion-2020

La comunidad internacional se está movilizando para poner a disposición de los países en desarrollo más financiación para la adaptación. Este año tuvo lugar la primera Cumbre de Adaptación Climática,  donde se hizo un llamado a los donantes internacionales para aumentar la financiación en adaptación, que actualmente supone un 25% de las acciones climáticas, hasta un 50% del financiamiento climático total. Muchos países desarrollados no cumplen aún los compromisos de financiación que preceden al Acuerdo de París en los que se comprometieron a aportar 100 billones anuales de financiación climática para los países en desarrollo en 2020. En este sentido, se espera que la COP26 de este año sirva para acelerar la inversión en adaptación a nivel global, y que las ciudades y gobiernos subnacionales puedan hacer uso de esos fondos para cubrir las necesidades locales.


BID
Autor
BID

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Trabajamos para mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe. Ayudamos a mejorar la salud, la educación y la infraestructura a través del apoyo financiero y técnico a los países que trabajan para reducir la pobreza y la desigualdad. Nuestro objetivo es alcanzar el desarrollo de una manera sostenible y respetuosa con el clima. Con una historia que se remonta a 1959, hoy somos la principal fuente de financiamiento para el desarrollo para América Latina y el Caribe.


2024-04-18
85 % de las personas apoya prohibición mundial de plásticos de un solo uso

La última encuesta de Ipsos revela un apoyo público a la prohibición de productos plásticos peligrosos e innecesarios en todo el planeta.

2024-04-16
Tesla despedirá una 15 mil personas a nivel global

El anuncio se produce pocos días después de que Tesla anunciase que sus ventas cayeron un 8,5% en el primer trimestre del año, periodo en el que las acciones de la compañía perdieron casi un 30% de su valor.

2024-04-15
¿Cómo afecta al bienestar social el reemplazo de las tienditas de barrio por cadenas de conveniencia?

En las tradicionales colonias mexicanas se está produciendo una revolución sutil pero significativa. No se trata de disturbios políticos o sociales. Se trata de una transformación del sector minorista. Las tienditas de barrio, que son el corazón de las comunidades locales, están compitiendo ahora, en considerable desventaja, con las gigantescas cadenas de conveniencia como 7-Eleven y Oxxo.

2024-04-12
Novedades en OLAS Data: datos para apoyar el acceso al agua y al saneamiento para todos

Desde hace décadas la región de América Latina y el Caribe (ALC) ha venido enfrentando diferentes retos en materia de agua y saneamiento. Uno que ha tomado relevancia en los últimos años ha sido la falta de disponibilidad de datos y la poca confianza en los existentes.

2024-04-05
La industria británica del reciclaje textil alerta del «colapso inminente» del sector

La TRA advierte de que las plantas de procesamiento han alcanzado su límite de capacidad, a lo que se suma las restricciones a las exportaciones de residuos y los problemas de la baja calidad de los textiles de la moda rápida.

2024-04-03
Una ciudad japonesa lidera el camino hacia la economía circular

La ciudad de Osaki, al suroeste de Japón, recicla el 80 % de sus desechos y no posee una incineradora. Los restos de comida se mezclan con plantas podadas. Al descomponerse, se convierten en un rico compost, casi todo el cual se utiliza en las granjas de la ciudad.