La filóloga y bibliotecaria Agnès Ponsati, directora de la Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación (URICI) del CSIC, promueve el acceso en abierto al conocimiento científico generado desde la institución a través de herramientas online como Digital.CSIC, el repositorio institucional que organiza, preserva y difunde la producción científica del Consejo.
Pregunta: ¿Qué es la Ciencia Abierta?
Respuesta: Es una forma de hacer mejor ciencia, más transparente, colaborativa, inclusiva y reproducible a futuro mediante un conjunto de buenas prácticas que persiguen la apertura de los procesos de investigación científica, tan pronto como sea posible, para beneficio de toda la sociedad. La ciencia abierta abarca todo el ciclo de producción del conocimiento científico: desde la concepción, recogida y procesamiento de datos hasta la publicación o evaluación de los resultados. Además, implica dos dimensiones: la apertura e intercambio de los resultados (publicaciones, datos, software, métodos…) y la apertura de los procesos y de las herramientas de la investigación, que se quieren abiertos y colaborativos.
P: ¿Qué beneficios aporta a la comunidad científica y a la sociedad?
R: La ciencia abierta incrementa la eficiencia y calidad de la investigación al promover una ciencia colaborativa, que se quiere inclusiva y que busca contribuir al crecimiento económico y social. Además, el CSIC está implicado en la consecución de una nueva metodología de evaluación científica que no esté basada únicamente en indicadores métricos de impacto ya que, como sabemos hoy, los procesos que se basan en métricas cuantitativas solo propician la cultura de publica o muere. La evaluación de la investigación debe incluir una cultura que reconozca las nuevas prácticas de la ciencia abierta: colaboración, apertura, compromiso con la sociedad y ofrecer oportunidades a múltiples talentos y generaciones de investigadores. Cuando los datos, el software, los procesos y los resultados de investigación son de acceso abierto, el potencial de la ciencia es extraordinario y el retorno a la sociedad se maximiza.
P: ¿Cómo se impulsa desde el CSIC?
R: Desde 2008, el CSIC ha implementado herramientas para fomentar el acceso en abierto y para introducir cambios en el modelo de comunicación científica imperante. Uno de los activos más claros es Digital.CSIC, que es hoy el repositorio de publicaciones y datos científicos más importante del país. Otra herramienta es el Programa de Apoyo a la Publicación en Acceso Abierto, que permite a un autor de correspondencia CSIC publicar en acceso abierto en el 80% del catálogo de editores científicos más utilizados. El CSIC, como primera institución científica del país y cuarta a nivel europeo, tiene un potencial enorme para convertirse en un buen caso de uso de la ciencia abierta, ya que cuenta con infraestructuras y servicios para crear el ecosistema de este nuevo paradigma. Siguiendo el Mandato de Acceso Abierto firmado en 2019, el Consejo fomenta una nueva cultura de gestión de los datos científicos para que sean accesibles y reutilizables, de acuerdo con los principios FAIR.
P: ¿Qué son los principios FAIR de buenas prácticas?
R: El acrónimo FAIR agrupa cuatro conceptos que le dan significado, referidos a cualidades medibles que debe tener todo conjunto de datos: findable (localizable), que supone el uso de metadatos para identificar, describir y localizar los datos; accessible (accesible), porque pueden recuperarse mediante protocolos estandarizados de comunicación; interoperable, es decir, los datos se presentan de forma que resultan aplicables y con referencias a otros datos; y reusable (reutilizable), porque queda clara la procedencia de los datos y las condiciones para su reutilización. Para asegurarnos que los datos producidos por el CSIC cumplen con los FAIR existe un tratamiento documental y técnico relacionado con una correcta curación de los datos, la aplicación de estándares que garantizan la interoperabilidad o la aplicación de las correctas licencias de uso. Además, en breve Digital.CSIC permitirá medir el nivel de cumplimiento de estos principios.
P: ¿Este nuevo paradigma es compatible con el modelo tradicional de comunicación científica?
R: La ciencia abierta no discute el proceso de comunicación científica tradicional, es decir, que los resultados de investigación se difundan en forma de publicación revisada; lo que pone en cuestión es el modelo de negocio (monopolístico, cerrado y muy costoso), que afecta a los derechos de explotación (derechos de autor) y al acceso bajo barreras de suscripción (costes económicos), que impiden la accesibilidad a quienes no puedan costearlas. Es un escenario que busca transformar el modelo de negocio de la comunicación científica, que conocemos como servicios de suscripción, cambiando el acceso de cerrado por abierto. Dicho esto, el nuevo escenario de Ciencia Abierta promueve una gran diversidad de opciones para publicar resultados de investigación en modo abierto, más allá de los editores comerciales tradicionales, como revistas overlay en repositorios, plataformas de publicación de organizaciones científicas o la publicación en servidores de pre-prints; pero asegurando siempre un proceso de revisión y priorizando que este proceso sea también en abierto.
P: ¿Qué significa el lema de Open Science: “tan abierto como sea posible, tan cerrado como sea necesario”?
R: Significa que los datos de investigación financiados con fondos públicos deben de ponerse a disposición de la comunidad por defecto, siempre que sea posible y cuando no se vulneren otros principios. El mantra busca encontrar el equilibrio necesario para garantizar la máxima apertura de los datos a la par que se vigila la necesaria protección de la información científica, los derechos de comercialización y propiedad intelectual, la privacidad, la seguridad y cuestiones relativas a la conservación y gestión de los datos.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es una agencia estatal adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Su objetivo fundamental es desarrollar y promover investigaciones en beneficio del progreso científico y tecnológico, para lo cual está abierta a la colaboración con entidades españolas y extranjeras. Según la clasificación SIR World Report 2012, es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España, habiendo llegado a ser la novena del mundo en 2012, según el SIR World Report 2012: Global Ranking (elaborado por SCImago Institutions Rankings) 3 y la 16ª en 2017.
Desarrollada en SMART, la terapia estimula el sistema inmunitario del huésped para eliminar infecciones bacterianas de manera más eficaz y acelerar la cicatrización de heridas infectadas.
ManoPla es un dispositivo mecatrónico para la comunicación gestual, concebido por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, en el que todos sus componentes están integrados y tienen funcionalidad. Los resultados del trabajo fueron publicados en la revista International Journal of Social Robotics.
Como ya hemos visto, la inteligencia artificial (IA) está impactando de forma contundente en distintos escenarios. Esta vez hablaremos de Whisper, una de las mejores herramientas para convertir archivos de audio en texto que se sirve de esta innovación tecnológica.
Los dispositivos de realidad extendida (XR) cada vez son un elemento más común en los hogares. Los analistas estiman que entre 2022 y 2023 se pueden llegar a vender más de 40 millones de dispositivos XR en todo el mundo, una cifra que mencionó Dani Hernández en su ponencia del MWC23 y que demuestra el gran potencial de este mercado.
La inteligencia artificial (IA) hoy en día brinda confort a las personas y sostenibilidad a las ciudades. Forma parte de casas y ciudades inteligentes, coches, ciberseguridad, entre otros. En esta ocasión queremos mostrarte la utilidad de la IA para encontrar trabajo.
La última edición del Mobile World Congress – 4YFN ha servido para que el principal exchange de criptoactivos en España explique su caso de éxito. Asimismo, ha participado en múltiples mesas redondas y charlas de la mano de Wayra, Caixabank y otras startups y fondos de capital riesgo de referencia del sector. Principalmente se habló sobre cómo Web3 puede ayudar a corporaciones, emprendedores e instituciones a crear valor para sus negocios.