Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2022-07-21Agricultura de conservación y cultivos intercalados, opción para México y Canadá ante cambio climático

INECC |Durante el seminario: Uso de intercalado y relevo de cultivos como herramientas para mejorar la producción sustentable en pequeñas granjas de México y Canadá, México expuso como objetivo mejorar la productividad agrícola de manera sostenible e incluyente. Ante los desafíos que representan el cambio climático y la seguridad alimentaria, funcionarios de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, del Ministerio de Agricultura y Alimentación de Canadá (AAFC) y de la Embajada de ese país en México, intercambiaron información sobre prácticas sustentables relacionadas con cultivos intercalados y de relevo y agricultura de conservación.

En el seminario: Uso de Intercalado y relevo de cultivos como herramientas para mejorar la producción sustentable en pequeñas granjas de México y Canadá, la coordinadora general de Asuntos Internacionales de la Secretaría, Lourdes Cruz Trinidad, dijo que ante el actual escenario global, el Gobierno de México tiene como un objetivo prioritario mejorar la productividad agrícola de manera sostenible e incluyente. Para ello, precisó, se desarrollan políticas y programas que contribuyan a alcanzar estos objetivos en beneficio de productores y consumidores y, en esta ruta, el seminario permitirá conocer sobre estas acciones y representa el inicio de actividades conjuntas entre México y Canadá.

Señaló que el evento forma parte de los compromisos bilaterales para conjuntar trabajos tendientes a generar un crecimiento económico sostenible e incluyente, en beneficio de productores de pequeña escala y, sobre todo, de la región de Norteamérica, ya que tienen retos similares en materia ambiental, social y económica. De ahí la importancia de realizar actividades conjuntas para identificar aquellas acciones que permitan aumentar la productividad y competitividad del sector primario, con un enfoque de sostenibilidad y cuidado del ambiente, agua, suelo y biodiversidad, sostuvo Cruz Trinidad.

Subrayó que el cambio climático genera mayores retos a los países, por lo que es vital aplicar todas las herramientas y alternativas al alcance para lograr la sostenibilidad del sector agroalimentario, principalmente en lo que corresponde a los productores de pequeña escala. La directora general de Política, Prospección y Cambio Climático de la Secretaría de Agricultura, Sol Ortiz García, destacó la participación de más de 450 participantes en el seminario –entre productores, extensionistas y responsables de la toma de decisiones en políticas públicas del sector–, lo que indica la importancia que dan los productores, técnicos y funcionarios de ambos países al conocimiento vinculado a prácticas sustentables para incrementar los rendimientos agrícolas.

Refirió que los retos en seguridad alimentaria y cambio climático se deben atender desde una perspectiva global y a escala local, donde la participación de todos los actores y la aportación de la academia permitirá contar con elementos para la toma de decisiones que apoyen estos procesos productivos y la colaboración entre gobiernos para mejorar la productividad agrícola y la condición de los productores de pequeña escala. El embajador de Canadá en México, Graeme Clark, y la consejera agrícola, Francis Lindsay, destacaron la importancia de medir la producción de alimentos en términos de sustentabilidad, a través del fomento de la agricultura de conservación entre los productores de ambos países.

Señalaron que el evento permite promover prácticas, herramientas y tecnologías óptimas y apropiadas para cada región, con el fin de mejorar la producción de alimentos y, al mismo tiempo, conservar la biodiversidad de México y Canadá. La agrónoma de investigación en soya, leguminosas y otros cultivos de la Universidad de Manitoba, en Canadá, Kristen MacMillan, habló sobre los sistemas de relevo e intercalado de cultivos en las planicies del norte de ese país, mediante el sembrado mixto de hortalizas, maíz, frijol y linaza. Puntualizó que el cultivo intercalado de maíz con frijol, soya con linaza y chícharo con linaza, suman a una mayor rentabilidad, con atención de los mecanismos biológicos de plagas, con la retroalimentación entre productores y técnicos extensionistas.

Abundó que en los campos experimentales de Manitoba se desarrollan el sistema de surcos simples, alternativos y combinados, con agricultura de conservación que inciden en un buen margen de rentabilidad, lo cual tendría potencial en los campos canadienses y mexicanos. El investigador de Colegio de Postgraduados (Colpos), Jorge Etchevers Barra, explicó la necesidad de generar nuevos sistemas de producción que aumenten la productividad y captura de carbono, ante un escenario del crecimiento de la población y aumento de la demanda de alimentos, con el desafió que representa el cambio climático.

Expuso que la pérdida de suelos agrícolas amenaza la seguridad alimentaria, de ahí la importancia de fomentar prácticas agrícolas sostenibles como labranza de conservación o labranza cero, sistemas de riego y camas dobles o triples de materia vegetal, los cuales ayudan a la conservación de este recurso. Detalló que en la sierra norte de Oaxaca se lleva a cabo la asociación de árboles frutales con granos básicos (durazno con maíz) y la construcción de terrazas naturales para la captura de carbono, lo que incrementará la diversidad de alimentos para la población de esa región. El productor de Cuitzeo, Michoacán, Fernando Ramírez Díaz, comentó que lleva seis años con la práctica de la agricultura de conservación y cultivos intercalados, con suministro adecuado de fertilizantes y control de plagas con herbicidas, lo que ha permitido incrementar la producción de maíz, frijol, garbanzo, trigo, avena y sorgo.

Fortalecen México y Canadá vínculos productivos

En abril pasado, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural convocó al gobierno de Canadá a trabajar en conjunto en aras de fortalecer los vínculos que puedan colocar a la región de Norteamérica como el pilar de la seguridad alimentaria en el mundo. Durante la reunión del Grupo de Agronegocios, en el marco de la decimoséptima reunión de la Alianza México-Canadá, la dependencia federal se pronunció por la creación y desarrollo de una nueva economía entre ambos países, en donde se fomente la innovación y la colaboración para identificar nuevas maneras de ingresar a otros mercados, más allá de la región de Norteamérica.

El encargado de la Coordinación General de Agricultura, Santiago Argüello Campos, expuso el compromiso para atender los desafíos que enfrentan los productores en Norteamérica para ser más productivos y eficientes, con mejor nivel de vida, y más sustentables. Existen todavía muchos retos y la mejor forma de superarlos y hacerles frente es a través de la colaboración conjunta como la existente entre México y Canadá, expresó el funcionario federal.

Apuntó que para México, Canadá es un socio y aliado estratégico en diversos ámbitos, como el agroalimentario, toda vez que somos complementarios, lo que nos permite llegar como bloque a otros mercados y ofrecer productos agroalimentarios sanos, inocuos, suficientes y accesibles a las mesas de los consumidores en los mercados internacionales.

INECC
Autor
INECC

El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) fue creado en 2013 como un organismo de investigación del Estado mexicano, dedicado a generar e integrar el conocimiento técnico y científico sobre mitigación y adaptación al cambio climático, así como sobre ecología, crecimiento verde, contaminación y salud ambiental.


2023-03-14
Pez argentino con niveles de herbicidas «más altos del mundo»

﹒En cuenca del Paraná hallan sábalos con niveles muy altos de glifosato y otros ocho biocidas tóxicos ﹒Esos insecticidas, herbicidas y fungicidas se usan en cultivos transgénicos alrededor del río analizado ﹒Proponen aumentar distancias entre cultivos GM y ecosistemas acuáticos

2023-03-10
La agricultura de secano podría ayudar a la agricultura en el oeste de EE. UU. en medio del cambio climático

En el estacionamiento detrás de una tienda de comestibles en Portland, Oregon, en septiembre pasado, varios cientos de aficionados al tomate se reunieron en un día soleado y ventoso para el Festival del Tomate. Mientras muchos de los asistentes devoraban rebanadas de quiche de tomate y admiraban las guirnaldas de tomates con puntas curiosamente puntiagudas, me dirigí directamente a un puesto de carpas amarillas organizado por la Universidad Estatal de Oregón. El investigador agrícola Matt Davis estaba repartiendo muestras de tomates experimentales.

2023-03-10
El polen del ciprés alcanzará valores extremos durante el fin de semana, con el plátano de sombra también en escalas altas

Los niveles de polen en la ciudad de Granada durante la primavera estarán influenciados por la meteorología, tal y como ha ocurrido en años anteriores. En caso de producirse precipitaciones en los meses de marzo y abril, la floración será más suave, sin embargo, de no llegar las lluvias, cabe esperar una floración más intensa para las especies arbóreas. Así lo indican las previsiones de polen aerovagante para los próximos meses, realizadas por las investigadoras de la Unidad de Calidad Biológica del Aire del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada (UCBA-UGR).

2023-03-08
Crean una herramienta para desarrollar nuevas variedades de mijo adaptadas al cambio climático

Investigadores del CSIC participan en un novedoso estudio pangenómico de este cereal con un consumo muy implantado en Asia y África

2023-03-02
En maíz identifican y caracterizan hongos que producen toxinas

Por primera vez en Colombia se identificaron hongos tóxicos asociados con la mazorca de maíz, causantes de pérdidas en rendimiento y calidad del cultivo, por ser la principal fuente de contaminación antes y después de la cosecha. Este es un hallazgo importante si se tiene en cuenta que, por su capacidad para producir micotoxinas, estos microorganismos pueden afectar la salud humana y animal.

2023-02-22
FAO publica documento con experiencias inspiradoras que contribuyen a transformar los sistemas agroalimentarios en la región

Texto recopila y resume 18 experiencias que fueron parte de la feria #FAOTransforma realizada en junio de 2022. Su objetivo es visibilizar y estimular la gestión de conocimiento y la innovación en la oficina regional de la organización.