Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2019-05-22Aguacate Lorena, de larga duración poscosecha

Unimedios | Agencia de Noticias UN |A partir del análisis de expresión genética y de las características fisiológicas de este fruto en poscosecha se modeló su dinámica de maduración –la cual sobrepasa los 14 días– con el fin de optimizar su comercialización y el desarrollo de productos derivados.

Más de 14 días es un muy buen resultado si se tiene en cuenta que otras variedades de la raza antillana, como la Simmonds, alcanza el climaterio hacia el día 5, luego de lo cual comienza su etapa de senescencia, mientras que el Lorena lo hace en el día 7, por lo que inicia este proceso más tarde.

Estos son algunos de los resultados alcanzados por Camilo Andrés Ruiz Ávila, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), quien, motivado por el desconocimiento sobre el comportamiento fisiológico de esta variedad en poscosecha, la analizó a partir de 40 frutos de aguacate de un mismo árbol ubicado en Mariquita (Tolima). En estos evaluó su peso en fresco, firmeza y color, la producción de etileno, tasa de respiración y contenido de ácidos grasos, entre otras particularidades.

El cultivar o variedad Lorena proviene de un programa de fitomejoramiento realizado en 1957 en el Valle del Cauca, en la finca Lorena, del municipio de Palmira. El fruto que se caracteriza por ser grande, alargado y ligeramente oblicuo con contenido de ácidos grasos cercano al 9 % y una semilla de tamaño mediano con adherencia media a la pulpa.

“La finalidad del proyecto fue destacar los atributos de este material, reconocer sus características fisiológicas y su comportamiento en condiciones de temperatura y húmedad relativa, para asociarlas con su longevidad, es decir el tiempo que dispone para ser comercializado en fresco”, explica el investigador.

Los frutos recolectados se llevaron al Laboratorio de Poscosecha de la Facultad de Ciencias Agrarias de la U.N. para evaluar los cambios de diferentes parámetros fisiológicos en el tiempo soportados por su expresión genética.

Además, con la asesoría del Centro de Genómica y Bioinformática de la Universidad Purdue, en Lafayette (EE. UU.), se extrajo y secuenció el ARN a partir de muestras de pulpa, para identificar los genes expresados en cada estado de madurez.

Tales procesos permitieron obtener la información necesaria para generar un modelo que explica la maduración del aguacate Lorena y permite saber cuál será su longevidad o el tiempo que tardará en madurar a partir del análisis de la tasa de producción de etileno y la medición de la respiración del fruto.

Parámetros de maduración

“Es ciencia básica, que se puede usar para mejorar el proceso de poscosecha, optimizando su manejo hasta su comercialización y lograr una mayor duración del producto, ya sea reduciendo la incidencia de la hormona etileno, relacionada con los procesos de maduración, u otras técnicas que puedan apoyarse a futuro”, señala el magíster.

Por otra parte, la medición de las variables de color, firmeza, extensibilidad, masa seca, contenido de ácidos grasos y sus tipos mostró que los parámetros de color y textura son diferentes en cada uno de estos estadios de maduración (preclimaterio, climaterio y posclimaterio), por lo que pueden servir como indicadores morfológicos para determinar en qué estado se encuentra el fruto.

“Respecto al tipo y contenido de ácidos grasos, a diferencia de otros estudios que reportaban que solo se sintetizaban en el árbol, encontramos que también varían en la poscosecha y tienden a aumentar, aspecto que es soportado por su expresión genética”, indicó el investigador Ruiz.

También precisó que como se trata de un aumento que no es estadísticamente significativo, permite considerar que la extracción de aceites de estos aguacates Lorena será de la misma calidad y contenido en cualquier estado de poscosecha.

La industria puede aprovechar el resultado para desarrollar productos con valor agregado: “si quiero cultivar aguacate para hacer aceite, indistintamente del estado de maduración en el que se encuentre o el tiempo que haya transcurrido después de colectarlos, puedo extraer el aceite y obtener la misma calidad”, asegura el magíster.

Más allá de la moda del Hass

Entre los productos agrícolas el aguacate (Persea americana Mill) es el que se consume cada vez más en todo el mundo, y para países como Colombia su importancia y proyección es tan grande que incluso se le compara con lo alcanzado por el sector floricultor.

Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), entre 1999 y 2017 la producción mundial de aguacate creció 132,27 %, al pasar de 2.550.656 toneladas en 1999 a 5.924.398 toneladas en 2017.

Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en Colombia la producción alcanzó un aumento del 98,27 % en ese mismo periodo. Esta se enfoca especialmente en materiales de la raza antillana, como el cultivar Lorena, papelillo y criollo, y de la raza guatemalteca, entre las que se destaca el cultivar Hass.

Aunque la producción de esta última variedad es atractiva, no se recomienda establecer el cultivo Hass en zonas de altitud por fuera de los 1.500 a 2.350 msnm, mientras que el cultivar Lorena y los materiales de la raza antillana sí son recomendados por debajo de los 1.000 msnm.

Unimedios | Agencia de Noticias UN
Autor
Unimedios | Agencia de Noticias UN

La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.


2024-03-27
Diseñan factorías bacterianas para producir bioplásticos a partir de plásticos convencionales

Un estudio del CSIC diseña cepas de la bacteria ‘Pseudomonas putida’ capaces de utilizar residuos plásticos como nutrientes para transformarlos en bioplásticos degradables o compostables

2024-03-22
Corriente eléctrica en el agua para descontaminarla de mercurio

La contaminación de agua por mercurio y otros metales pesados –como el plomo, común en zonas mineras– la deja no consumible, pone en riesgo la salud de todo ser vivo y aumenta la posibilidad de deforestación en las riberas. Una investigación adelantada en el municipio de El Bagre (Antioquia), con agua del río Nechí, mostró la eficiencia –entre 99,64 y 99,77 %– de un método de remoción de mercurio empleando electrodos de aluminio. Este método “separa” el metal del agua, como si se tratara de aceite, dejándola lista para consumo humano.

2024-03-21
Validan un método más barato y eficiente para obtener antioxidantes de hojas de árboles

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha optimizado un sistema de ultrasonido para la extracción de compuestos beneficiosos para la salud a partir de residuos agroforestales. De esta manera, se podrán incluir como complementos nutricionales y farmacéuticos de una manera más asequible.

2024-03-20
Hemos descubierto que los diamantes pueden compactarse aún más. El resultado es un material mucho más duro

Desde hace más de 200 años el diamante ha estado en la cumbre de la escala de Mohs, la escala que mide la dureza de los minerales. Los diamantes son más que una piedra brillante, son el epítome de la dureza. Ahora puede que contemos con un mineral aún más duro, aunque por el momento, tan solo en la teoría.

2024-03-19
Las anémonas marinas guardan el secreto para degradar microplásticos

Una enzima artificial basada en una proteína producida por una anémona que podemos encontrar en prácticamente cualquier costa española puede degradar el PET.

2024-03-14
Crean materiales similares al grafeno con biomasa y arcilla para impulsar la transición energética

El ICMM-CSIC consigue optimizar la creación de materiales grafíticos, semejantes al grafeno, con aplicaciones clave para una energía sostenible como el almacenamiento de hidrógeno.