Ambos proyectos han incluido la elaboración de formaciones específicas que han permitido cubrir el déficit formativo identificado en estos sectores, en cuanto a la tecnología de fabricación aditiva en el caso de los hospitales, y al uso de polímeros reforzados con fibras (FRP) en el ámbito de la construcción sostenible. Para poner en práctica estos programas, disponibles en las lenguas oficiales de los socios de los proyectos, se han desarrollado, además, unas ediciones piloto que han recibido una aceptación y respuestas muy positivas por parte de los profesionales asistentes.
Resolver retos sanitarios y favorecer alternativas sostenibles para la construcción
Una vez finalizados ambos proyectos, los consorcios tienen la intención de replicar estos cursos para que alcancen al mayor número de profesionales posible, de cara a mejorar su expertise, dar respuesta a los nuevos retos sanitarios y favorecer la cualificación en alternativas sostenibles para la construcción.
En el caso de ALADDIN, AIMPLAS ha coordinado este proyecto cuyo principal objetivo es introducir en los hospitales la tecnología de fabricación aditiva (o impresión 3D) que ofrece numerosas ventajas al sector de la salud como la personalización o la rapidez en la producción. Una de las principales barreras para su integración en este ámbito es la falta de formación y para ello el proyecto propone la creación de un programa formativo específico dirigido a dos perfiles: el personal hospitalario y los estudiantes de ingeniería que de esta forma puedan incorporarse al sector de la salud.
En el proyecto han participado otros cinco socios: la también española Plataforma de Innovación en Tecnologías Médicas y Sanitarias (ITEMAS), la incubadora belga Jobs@skills, el Advanced Manufacturing Research Centre del grupo AMRC, el Translational Medical Device Lab & Health Innovation Hub Ireland (HIHI) de la Universidad de Galway (Irlanda) y la asociación belga The European Hospital and Healthcare Federation (HOPE).
En el caso del proyecto TAB4BUILDING, el objetivo principal ha sido ofrecer formación a arquitectos, arquitectos técnicos y constructores sobre el uso de materiales compuestos o polímeros reforzados con fibras en el sector de la construcción, ya que se ha detectado una carencia de formación sobre el empleo de estos materiales que tantas ventajas ofrecen como su resistencia, durabilidad, sostenibilidad medioambiental o bajo coste.
Coordinado por la Silesian University of Technology (SUT) de Polonia, cuenta con la participación de otros cuatro socios, además de AIMPLAS, como son la Federación Valenciana de Empresarios de la Construcción (FEVEC), 3s Research Laboratory de Austria, el área de construcción de la Cámara de Comercio de Eslovenia (Gospodarska Zbornica Slovenije) y la patronal de la construcción griega Panhellenic Association of Engineers Contractors of Public Works (PEDMEDE). Además, la European Industry Construction Federation (FIEC) colabora en el proyecto para difundir el programa formativo entre otras federaciones europeas del sector de la construcción.
AIMPLAS es el Instituto Tecnológico del Plástico ubicado en Valencia y está inscrito en el Registro de Centros Tecnológicos del Ministerio de Economía y Competitividad. Pertenece a la Federación Española de Centros Tecnológicos, FEDIT, y a la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana, REDIT.
El INE detalló que en el resultado fueron determinantes las alzas en los sectores minería y electricidad, gas y agua; en tanto que la manufactura descendió.
La fabricación de pasta de madera, papel y cartón fue la clase más influyente, con un alza de un 23,0%, detalló el INE.
El cisco o película que cubre la almendra de café y la estopa de coco son fibras vegetales cuyo uso representa valiosos aportes a la industria colombiana. Por ejemplo, si estos se mezclan con los residuos plásticos usados en la fabricación de sillas o mesas, es posible elaborar estibas, armazones rígidos sobre los que se pone la mercancía. Con esta “segunda vida” productiva, se mitigaría el impacto ambiental.
Las multinacionales Decathlon, H&M, Ikea, Inditex, Kiabi, Mango y Tendam han formado la Asociación para la Gestión del Residuo Textil, con la que pretenden cumplir con la responsabilidad ampliada del productor.
La crisis provocada por el COVID-19, el conflicto entre Rusia y Ucrania, y el incremento en la inflación, han afectado el mercado mundial del acero, un coletazo que también se siente en Colombia, pues el incremento en el precio de esta materia prima, afecta la productividad y competitividad. Mediante un proceso conocido como carburización gaseosa, la chatarra que producen las fábricas siderúrgicas se convertiría en una alternativa para generar los aceros que requiere la industria nacional.
Estudiantes de diversas disciplinas y entidades de la UNAM, agrupados en Miztli Eco Racing Team, obtuvieron dos premios en distintas categorías del certamen internacional Shell Eco-Marathon 2022, realizado en Sudamérica, el cual reconoce el diseño, construcción y operación de vehículos de alta eficiencia energética.