Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2023-02-03AIMPLAS participa en un proyecto que desarrollará un revolucionario tanque de almacenamiento de hidrógeno líquido para la industria aeronáutica

Aimplas |En septiembre de 2019, las Naciones Unidas anunciaron la celebración del Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul para reforzar la cooperación internacional entorno a la mejora de la calidad del aire y la reducción de la contaminación en el aire, una acción en línea con el objetivo de neutralidad climática y sostenibilidad de la UE. De hecho, el Pacto Verde Europeo establece la necesidad de reducir las emisiones del transporte en un 90 % para 2050 (en comparación con los niveles de 1990). En 2017, el sector de la aeronáutica fue responsable del 3,8 % del total de emisiones de CO2 y genera el 13,9 % de las emisiones del transporte, lo que la convierte en la segunda mayor fuente de emisiones de gases de efecto invernadero tras el transporte por carretera.

Uno de los métodos más disruptivos y prometedores para alcanzar este ambicioso objetivo es la transición hacia una aviación en la que se use hidrógeno. A diferencia del queroseno, el uso de hidrógeno eliminará todas las emisiones de dióxido de carbono, así como otras emisiones nocivas como monóxido de carbono, metano, partículas de hollín y azufre oxidado y dejará sólo vapor de agua y óxidos de nitrógeno casi nulos. Aunque existen aviones propulsados por hidrógeno, los costes hoy en día del almacenaje y uso del hidrógeno como combustible en viajes largos hace imposible su democratización. El principal punto de bloqueo es la ausencia de sistemas viables de almacenamiento de hidrógeno en las aeronaves, teniendo en cuenta las estrictas limitaciones en términos de peso, volumen y rentabilidad.

Innovadores materiales funcionales y de altas prestaciones

Para responder a esta necesidad, el proyecto Horizonte Europa OVERLEAF, en el que participa AIMPLAS, desarrollará un tanque de almacenamiento de hidrógeno líquido que permita la transición hacia una aviación con hidrógeno. Esta solución de almacenamiento combinará innovadores materiales funcionales y de altas prestaciones, materiales de aislamiento térmico y sensores de detección de fugas de hidrógeno. OVERLEAF aprovechará los avances tecnológicos para reducir en un 50% la masa del depósito de hidrógeno líquido en comparación con los prototipos actuales. Cualquier mejora que se haga en este sentido disminuirá el peso y el volumen de los aviones, lo que reducirá la demanda de energía y, por lo tanto, mejorará la rentabilidad de la construcción y funcionamiento del avión.

Además, el proyecto desarrollará un sistema de propulsión de hidrógeno líquido para un funcionamiento seguro y una larga vida útil. Esta nueva tecnología, que consistirá en un sistema de celda, pretende conseguir una densidad de potencia del sistema dos o tres veces mayor que los actuales sistemas de celda de combustible, con eficiencias de 55 a 60%.

“El hidrógeno es un vector energético en la industria de la aviación y del ferrocarril europeas, puesto que reduce el impacto medioambiental y contribuye a los objetivos de descarbonización. Así pues, es de vital importancia que se desarrollen nuevas tecnologías de almacenamiento de hidrógeno más eficientes y económicas. El proyecto OVERLEAF contribuirá a conseguir esta madurez tecnológica”, expone Emma Celeste Lope, coordinadora del proyecto.

OVERLEAF, que dio comienzo en mayo de 2022 y tiene una duración de tres años, está compuesto por un consorcio en el que participan diez socios de seis países europeos. El proyecto está liderado por Aciturri Engineering y aglutina empresas líderes en innovación y proveedores del sector de la aeronáutica, así como instituciones académicas.


2023-03-23
Colaboración como catalizadora de la descarbonización

3 lecciones aprendidas de nuestra colaboración con otras instituciones energéticas y el camino de América Latina hacia la descarbonización

2023-03-16
¿Cómo es la participación de mujeres en energía renovable en América Latina?

La mayoría de los países de América Latina, siguiendo tendencias mundiales, se esfuerzan para participar de procesos de transición energética cuyo objetivo reducir sus emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI). A nivel mundial, se espera que el sector energético genere 122 millones de empleos para el año 2050, de los cuales 43 millones serán creados en energías renovables[1].

2023-03-15
Eficiencia energética récord con una hoja artificial

Inspirándose en la función fotosintética de las plantas, un consorcio europeo liderado desde el Instituto Catalán de Investigación Química ha desarrollado un dispositivo que convierte dióxido de carbono, agua y luz solar en combustibles sostenibles, de una forma eficiente y barata. El próximo paso es demostrar su viabilidad industrial.

2023-03-14
¿Es usted uno de los más de dos millones de ciudadanos que contribuyen a la transición energética de Europa?

Desde comunidades energéticas hasta ecoaldeas, las iniciativas ciudadanas para impulsar el cambio a las energías renovables son omnipresentes.

2023-03-10
Los vehículos híbridos eléctricos enchufables, hacia una mayor eficiencia de combustible y menos emisiones

Unos investigadores respaldados por la Unión Europea están probando un prototipo de motor híbrido, un gran paso hacia su objetivo de redefinir el consumo de combustible y las emisiones de los grupos propulsores enchufables.

2023-02-27
La generación hidroeléctrica y la transición energética de América Latina y el Caribe

En 2022, Brasil alcanzó 92% de generación renovable en su matriz eléctrica, el nivel más alto de generación renovable en la última década. Este hito vuelve a posicionar al país como una de las potencias en energía verde en la región y esto se debe principalmente al crecimiento de la energía eólica y solar de las últimas dos décadas. El año pasado, la capacidad instalada de generación eólica alcanzó 23,8 GW, mientras que la solar llegó a 23,9 GW. Durante este mismo período, la capacidad instalada de energía solar creció 9 GW (la capacidad instalada fotovoltaica era 13 GW en enero de 2022), principalmente de forma distribuida, siendo este un logro inmenso, especialmente si consideramos que hace diez años esta tecnología era prácticamente inexistente en la matriz eléctrica brasileña.