Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2022-12-07AIMPLAS trabaja en el desarrollo de trampas y feromonas inteligentes para controlar de manera sostenible la «lagarta peluda» en robledos

Aimplas |La mariposa «Lymantria dispar» (L.) (Lepidoptera: Erebidae), comúnmente conocida como «lagarta peluda» es una especie autóctona que infesta los bosques de robles del sur de Europa, Asia y África. Representa un gran problema medioambiental, puesto que se trata de un voraz depredador que defolia árboles enteros y ocasiona problemas de salud en humanos y animales, como alergias o irritaciones cutáneas.

Existen tecnologías aéreas modernas que emplean tratamientos insecticidas, pero los elevados costes de aplicación, la falta de equipamiento adecuado y de conocimientos y formación del personal, impiden el tratamiento a gran escala y hacen que los programas de aplicación queden obsoletos para la protección de los bosques de alto valor en muchos países. Asimismo, la cantidad de insecticidas necesarios en las aplicaciones a gran escala tiene efectos negativos en la biodiversidad en estos ecosistemas y no pueden usarse en zonas urbanas o suburbanas. Además, la lagarta peluda supone un problema de salud para la población, puesto que causa dermatitis y urticaria, hecho que se ha comprobado tras el contacto con las orugas.

Para poner freno a este problema, el consorcio del proyecto LIFE eGymer, en el que participa AIMPLAS está desarrollando trampas y feromonas inteligentes para controlar la lagarta peluda en Grecia, España y Eslovenia, países en los que no siempre es posible rociar el aire y usar aplicaciones con insecticidas.

El principal objetivo del proyecto es usar una solución de control de plagas no química y respetuosa con el medio ambiente, gracias al desarrollo y puesta en marcha de trampas inteligentes y técnicas de captura masiva de larvas, así como técnicas de interrupción del apareamiento para controlar de manera remota y eficaz las diferentes fases de vida de la lagarta peluda y una ventana de tiempo de aplicación mucho más amplia en comparación con los métodos de control químico, para capturar la especie en su fase de larva (periodo de mayo/junio) y en su fase de polilla (julio/agosto).


Este proyecto de investigación ayudará a reducir los costes de aplicación en comparación con el uso de insecticidas, a reducir las molestias causadas por las larvas y a demostrar el efecto positivo en la conservación de la biodiversidad a nivel local. Entre las tareas del proyecto se encuentra el control de los niveles de infestación, gracias al uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para reducir la infestación en zonas concretas.

LIFE eGymer será el punto de partida para desarrollar un nuevo método que cambiará por completo la manera de controlar la lagarta peluda en bosques y ambientes semiurbanos. Además, permitirá analizar y evaluar en profundidad las ventajas económicas y medioambientales de la nueva tecnología en comparación con el método que se utiliza actualmente, el rociado, lo que llevará a la definición de buenas prácticas de gestión y de equipamiento para un método de control respetuoso con el medio ambiente, seguro y con costes mínimos para la largarta peluda en varios países de la Unión Europea.

Demostración in situ y participación de colectivos interesados

La implicación de agentes del sector, personal legislador y autoridades locales y nacionales confirma el carácter demostrador del proyecto. En esta línea, se seleccionarán algunas personas clave de estos colectivos y se les invitará a las zonas de demostración durante las actividades de formación para mostrar el potencial de este método en los enfoques de gestión de toda la zona.

Estos lugares de demostración se utilizarán como zonas piloto que demuestren que el uso combinado de todas las acciones tiene resultados positivos y medibles y que puede ampliarse. En este sentido, un punto crítico será la facilidad de aplicación de los métodos que se van a implementar. Por ejemplo, los dispositivos de captura que se desarrollarán en LIFE eGymer serán fácilmente adaptables a una amplia gama de casos y se montarán mucho más rápido que los convencionales.

El proyecto LIFE eGymer está cofinanciado por el programa LIFE de la Unión Europea, con número de contrato LIFE20 ENV/GR/000801. El consorcio está formado por los siguientes centros y empresas: University of Thessaly, Agricultural University of Athens, University of Ljubljana, Universitat de Lleida, PROBODELT y AIMPLAS.

Aimplas
Autor
Aimplas

AIMPLAS es el Instituto Tecnológico del Plástico ubicado en Valencia y está inscrito en el Registro de Centros Tecnológicos del Ministerio de Economía y Competitividad. Pertenece a la Federación Española de Centros Tecnológicos, FEDIT, y a la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana, REDIT.


2023-03-14
Pez argentino con niveles de herbicidas «más altos del mundo»

﹒En cuenca del Paraná hallan sábalos con niveles muy altos de glifosato y otros ocho biocidas tóxicos ﹒Esos insecticidas, herbicidas y fungicidas se usan en cultivos transgénicos alrededor del río analizado ﹒Proponen aumentar distancias entre cultivos GM y ecosistemas acuáticos

2023-03-10
La agricultura de secano podría ayudar a la agricultura en el oeste de EE. UU. en medio del cambio climático

En el estacionamiento detrás de una tienda de comestibles en Portland, Oregon, en septiembre pasado, varios cientos de aficionados al tomate se reunieron en un día soleado y ventoso para el Festival del Tomate. Mientras muchos de los asistentes devoraban rebanadas de quiche de tomate y admiraban las guirnaldas de tomates con puntas curiosamente puntiagudas, me dirigí directamente a un puesto de carpas amarillas organizado por la Universidad Estatal de Oregón. El investigador agrícola Matt Davis estaba repartiendo muestras de tomates experimentales.

2023-03-10
El polen del ciprés alcanzará valores extremos durante el fin de semana, con el plátano de sombra también en escalas altas

Los niveles de polen en la ciudad de Granada durante la primavera estarán influenciados por la meteorología, tal y como ha ocurrido en años anteriores. En caso de producirse precipitaciones en los meses de marzo y abril, la floración será más suave, sin embargo, de no llegar las lluvias, cabe esperar una floración más intensa para las especies arbóreas. Así lo indican las previsiones de polen aerovagante para los próximos meses, realizadas por las investigadoras de la Unidad de Calidad Biológica del Aire del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada (UCBA-UGR).

2023-03-08
Crean una herramienta para desarrollar nuevas variedades de mijo adaptadas al cambio climático

Investigadores del CSIC participan en un novedoso estudio pangenómico de este cereal con un consumo muy implantado en Asia y África

2023-03-02
En maíz identifican y caracterizan hongos que producen toxinas

Por primera vez en Colombia se identificaron hongos tóxicos asociados con la mazorca de maíz, causantes de pérdidas en rendimiento y calidad del cultivo, por ser la principal fuente de contaminación antes y después de la cosecha. Este es un hallazgo importante si se tiene en cuenta que, por su capacidad para producir micotoxinas, estos microorganismos pueden afectar la salud humana y animal.

2023-02-22
FAO publica documento con experiencias inspiradoras que contribuyen a transformar los sistemas agroalimentarios en la región

Texto recopila y resume 18 experiencias que fueron parte de la feria #FAOTransforma realizada en junio de 2022. Su objetivo es visibilizar y estimular la gestión de conocimiento y la innovación en la oficina regional de la organización.