Colombia trabaja para convertirse en una potencia mundial de la vida, y para ello la articulación de esfuerzos con aliados claves, como las empresas, son fundamentales. Es por esto que, por medio de la firma de un Memorando de Entendimiento, Minciencias y el Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI por sus siglas en inglés) formalizaron el marco de cooperación, que facilita la colaboración de ambas entidades para el fortalecimiento de conocimientos, procesos, productos y servicios de alto nivel agregado a partir del uso sostenible de la biodiversidad y la biomasa.
Con esta alianza, buscan generar mecanismos de transferencia de conocimiento y el fomento a la implementación de la política de Crecimiento Verde de Colombia (CONPES 3934 de 2018).
“En el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación valoramos este tipo de alianzas que nos permiten alcanzar los objetivos planteados por el Programa de Gobierno del Presidente Gustavo Petro; Colombia potencia mundial de la vida, y también las Políticas Orientadas por Misiones, particularmente la Misión de Bioeconomía, ecosistemas naturales y territorios sostenibles, que busca potenciar el desarrollo territorial sostenible mediante el conocimiento, la conservación y el aprovechamiento de la biodiversidad, y sus bienes y servicios ecosistémicos”, afirmó Arturo Luna, ministro de ciencia.
Con la firma de este memorando, Minciencias y GGGI intensificarán sus estrategias de cooperación en temas relacionados con crecimiento verde, bioeconomía, a través de procesos de aceleración de Bioproductos, así como de diferentes acciones relacionadas con el Acuerdo de París sobre Cambio Climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Desde 2019, GGGI Colombia ha trabajado activamente con Minciencias en la implementación de la Política de Crecimiento Verde (2018) con énfasis en la consolidación de la bioeconomía. Dentro de esta cooperación, GGGI ha implementado con éxito dos fases de proyectos financiados por el programa UK PACT, que incluyen dos versiones de MAPBIO para la aceleración de nueve bioproductos en etapa avanzada, tres retos de innovación abierta enfocados en el desarrollo y uso de biofertilizantes y la creación de un grupo de trabajo interinstitucional integrado por Minciencias, Mincomercio y Minambiente.
El acuerdo fue firmado en las instalaciones del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación por el ministro Arturo Luna Tapia, y Helena McLeod, directora general adjunta y jefe de la División de Planificación e Implementación del Crecimiento Verde de GGGI, quien resaltó:
“Con Minciencias como uno de nuestros aliados de Gobierno más cercanos, hemos posicionado la bioeconomía en una agenda intersectorial para visibilizar la brecha entre investigación y desarrollo y vincular la consolidación de la bioeconomía como una oportunidad transversal entre comercio, ciencia y tecnología y el sector de medio ambiente. Esperamos continuar aprovechando nuestra alianza, que a la fecha muestra excelentes resultados con el fortalecimiento de 12 proyectos con asistencia técnica y una inversión de 480,000 dólares en acciones de última milla para la entrada o potenciación de la entrada al mercado de bioproductos”.
A la firma del memorando también asistieron por parte de Minciencias el viceministro de Conocimiento, Innovación y Productividad, Sergio Cristancho; el viceministro (e) de Talento y Apropiación Social del Conocimiento, Gustavo González. De GGI estuvieron Jennifer Zapata, directora y jefa de Programas para América Latina y el Caribe; Pablo Martínez, Representante de país; Cristian Rivera, Gerente de Proyectos y María Clemencia Castellanos, Asociada Subnacional Senior.
Es el organismo de la gestión de la administración pública, rector del sector del Sistema Nacional Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), encargado de formar, orientar, dirigir, coordinar, ejecutar, implementar y controlar la política del Estado en esta materia, teniendo concordancia con los planes y programas de desarrollo, de acuerdo a la Ley de su creación.
Desarrollada en SMART, la terapia estimula el sistema inmunitario del huésped para eliminar infecciones bacterianas de manera más eficaz y acelerar la cicatrización de heridas infectadas.
ManoPla es un dispositivo mecatrónico para la comunicación gestual, concebido por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, en el que todos sus componentes están integrados y tienen funcionalidad. Los resultados del trabajo fueron publicados en la revista International Journal of Social Robotics.
Como ya hemos visto, la inteligencia artificial (IA) está impactando de forma contundente en distintos escenarios. Esta vez hablaremos de Whisper, una de las mejores herramientas para convertir archivos de audio en texto que se sirve de esta innovación tecnológica.
Los dispositivos de realidad extendida (XR) cada vez son un elemento más común en los hogares. Los analistas estiman que entre 2022 y 2023 se pueden llegar a vender más de 40 millones de dispositivos XR en todo el mundo, una cifra que mencionó Dani Hernández en su ponencia del MWC23 y que demuestra el gran potencial de este mercado.
La inteligencia artificial (IA) hoy en día brinda confort a las personas y sostenibilidad a las ciudades. Forma parte de casas y ciudades inteligentes, coches, ciberseguridad, entre otros. En esta ocasión queremos mostrarte la utilidad de la IA para encontrar trabajo.
La última edición del Mobile World Congress – 4YFN ha servido para que el principal exchange de criptoactivos en España explique su caso de éxito. Asimismo, ha participado en múltiples mesas redondas y charlas de la mano de Wayra, Caixabank y otras startups y fondos de capital riesgo de referencia del sector. Principalmente se habló sobre cómo Web3 puede ayudar a corporaciones, emprendedores e instituciones a crear valor para sus negocios.