Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2022-11-30Alimentos funcionales, alimentación y salud

Revista Virtual Pro |El surgimiento de la sociedad de consumo integrado a la industrialización y terciarización de los diversos sectores productivos, el crecimiento de las ciudades y la evolución cultural desde la segunda mitad del siglo XX, fomentó que gran parte de la población planetaria en las últimas décadas del milenio, asumiera una dieta alimenticia desbalanceada; con exceso de carbohidratos, calorías, grasas saturadas y trans, en algunos casos acompañada de contaminantes y compuestos que son tóxicos para el ambiente. Asimismo aumentó el consumo de carnes y productos lácteos, mientras que se redujo el de vegetales.

Con la llegada del nuevo milenio empezó la preocupación por enfermedades y padecimientos causados por la mala alimentación; generando una mayor conciencia sobre la necesidad de adoptar hábitos saludables y llevar una alimentación balanceada y nutritiva. Con el paso de la pandemia se masificó la estandarización de una cotidianidad habituada por la alimentación saludable que refuerza el sistema inmunitario.

En este contexto, los alimentos funcionales (AF) son de gran relevancia porque además de aportar los nutrientes naturales según su tipo de compuestos, poseen un beneficio extra científicamente demostrado, para prevenir y retrasar diversos padecimientos o mejorar la funcionalidad y la salud del cuerpo humano. 

La expresión y las primeras investigaciones de AF nacieron en Japón, en la década de 1980, en medio de un proceso de gestión de gastos donde las autoridades sanitarias implementaron estrategias para disminuir el número de enfermedades derivadas de la mala nutrición, a través de múltiples programas enfocados en el estudio sistemático de nuevas funciones fisiológicas y reguladoras de los alimentos. 

Si bien el concepto de AF no ha sido definido consensuadamente por la comunidad científica a nivel mundial, existen diversas clasificaciones. Por un lado, se encuentran los que son elaborados en procesos donde se suprimen componentes potencialmente nocivos o en los que se integran compuestos biológicamente activos con el fin cumplir funciones específicas que buscan el mejoramiento de la salud. Además existen alimentos funcionales que desde su estado natural aportan diversos nutrientes y efectos saludables extra en los organismos. Un ejemplo común de AF naturales es la avena, un alimento rico en diversos nutrientes y posee betaglucanos que ayudan a reducir el colesterol sanguíneo y regulan la glucemia sanguínea.

En este sentido, los AF más conocidos son aquellos con contenido de probióticos;  que son microorganismos vivos como bifidobacterias y lactobacilos. Además de diversos productos lácteos, también se encuentran en algunos vegetales y carnes fermentadas. Entre sus acciones beneficiosas, se encuentran la estimulación del sistema inmunitario, la producción de citoquinas, disminuyen la intolerancia a la lactosa, reducen y previenen algunos tipos de diarreas y unos cuantos son óptimos para hacer frente a enfermedades alérgicas.

Otros alimentos funcionales son los prebióticos, que se encuentran principalmente en frutas, verduras y vegetales. Su acción estimula y fertiliza el desarrollo de bacterias de gran utilidad en la funcionalidad del intestino. Refuerzan el sistema inmune, regulan el tránsito intestinal, facilitan la absorción intestinal de compuestos de gran valor para el organismo y ayudan a eliminar microorganismos tóxicos.

Dentro de los AF también se encuentran los alimentos simbióticos. Estos se componen de una integración equilibrada de probióticos y prebióticos. Los productos alimenticios simbióticos pueden contener fibra insoluble prebiótica fusionada con compuestos fermentados probióticos, con lo cual se puede tratar un variado conjunto de problemas y afecciones de salud, puesto que su consumo ofrece los beneficios probióticos y prebióticos. Sin embargo, un gran número de alimentos de este tipo son creados con el objetivo de cuidar y regenerar la microbiota intestinal. El ejemplo más claro de un alimento simbiótico es la leche materna, debido a que entre sus compuestos se encuentran bacterias lácticas probióticas y fructooligosacáridos, uno de los tipos de fibra soluble prebiótica. La composición de la leche materna de un organismo bien alimentado, gestiona óptimamente el desarrollo físico y cognitivo de los bebés.      

En la actualidad, la región Asia-Pacífico es la zona donde se presenta el mayor mercado y la mayor tasa de crecimiento de producción y comercialización de alimentos funcionales en los próximos años a nivel mundial. Tanto Japón como China están fabricando desde hace algunos años una gran variedad de alimentos funcionales, innovando sabores, empaques e ingredientes. En 2021, una reconocida empresa China sacó al mercado un yogur de coco fortificado a base de plantas, sin azúcar agregada, edulcorantes ni sabores artificiales. 

Así mismo, se destacan Canadá, Estados Unidos y la Unión Europea por sus amplios marcos legislativos y el número de empresas en aumento con enfoque en la investigación y producción de este tipo de productos. También se resalta el aumento de estudios, investigaciones y desarrollos publicados desde hace algunos años en Colombia y la India en el campo de los alimentos funcionales basados en el uso de matrices lácteas e integración de ácidos grasos fundamentales.

A pesar del gran número de beneficios que se pueden obtener mediante el consumo de alimentos funcionales, se señala que cada organismo digiere, asimila y responde a las sustancias y los compuestos de los alimentos de diferente manera y que el consumo excesivo de diversos nutrientes puede generar también afectaciones a la salud. Por lo cual una alimentación sana y consciente, dirigida, recetada e inspeccionada por especialistas en el campo como nutricionistas, dietistas y endocrinos, es la mejor forma de mantener un organismo saludable y óptimamente funcional.


Mauro Sastoque Campos
Periodista, escritor y diseñador para la Comunicación Gráfica.
Revista Virtual Pro
[email protected]    
      


Bibliografía

Agustín. (2020). Simbióticos para tu salud: combina prebióticos y probióticos. CuerpoMente. Recuperado el 29 de noviembre de 2022 de https://www.cuerpomente.com/alimentacion/nutricion/simbioticos-combinar-prebioticos-y-probioticos_4123

Arroyo, P. (2008). La alimentación en la evolución del hombre: su relación con el riesgo de enfermedades crónico degenerativas. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 65(6), 431-440. Recuperado en 29 de noviembre de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462008000600004&lng=es&tlng=es.

Beltrán de Heredia, M. R. (2016). Alimentos funcionales. Elsevier. Vol. 30. Núm. 3. páginas 12-14.  Recuperado el 29 de noviembre de 2022 de https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-alimentos-funcionales-X0213932416546681

Breastcancer.org. (2022). Cómo obtiene el cuerpo los nutrientes de los alimentos. Recuperado el 29 de noviembre de 2022 de https://www.breastcancer.org/es/organizar-la-vida/dieta-nutricion/en-que-consiste-comer-saludable/obtener-nutrientes-de-los-alimentos

Cruz, I. (2013). ALIMENTOS SIMBIÓTICOS. Conasi. Recuperado el 29 de noviembre de 2022 de https://www.conasi.eu/blog/consejos-de-salud/alimentos-simbioticos/

Ford Dahl, W. J., Ford, A. (s.f.). ¿QUÉ SON LOS ALIMENTOS FUNCIONALES?. University of Florida. Recuperado el 29 de noviembre de 2022 de https://edis.ifas.ufl.edu/publication/FS213

Gómez, S., Marcos, A., Montero, A., Nova, E. (2004). La estrecha relación entre la nutrición y el sistema inmunitario. Soporte Nutricional en el Paciente Oncológico. Recuperado el 29 de noviembre de 2022 de https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/infopublico/publicaciones/soporteNutricional/pdf/cap_01.pdf

Martínez Carrión, J. M. (2018). La medicalización del hambre. Economía política de la alimentación en Europa, 1918-1960. Barcelona, Icaria editorial, Colección Antrazyt, 2014, 318 págs., ISBN: 978-84-9888-582-8. DOI: 10.1016/j.ihe.2016.07.011

Mendoza León, M. C. (2018). Alimentos funcionales derivados de la matriz láctea, con inclusión de ácidos grasos esenciales: una revisión de literatura. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado el 29 de noviembre de 2022 de https://www.google.com/search?q=pontificia+universidad+averiana&rlz=1C1CHZN_esCO949CO949&oq=pontificia+universidad+averiana&aqs=chrome..69i57l2.7396j0j9&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Mordor Intelligence. (2021). Mercado de alimentos funcionales: crecimiento, tendencias, impacto de covid-19 y pronósticos (2021 - 2026). Recuperado el 29 de noviembre de 2022 de https://www.mordorintelligence.com/es/industry-reports/global-functional-food-market

Naranjo Cuellar, A. (2022). Energía de los Alimentos. Top Doctors. Recuperado el 29 de noviembre de 2022 de https://www.topdoctors.com.co/articulos-medicos/energia-de-los-alimentos

Robles, L. (2018). Endocrino, nutricionista y dietista, ¿cuáles son las diferencias?. Muy Saludable. Recuperado el 29 de noviembre de 2022 de https://muysaludable.sanitas.es/nutricion/endocrino-nutricionista-dietista-cuales-las-diferencias/

Rodríguez, S., Belén, M., Monereo Megías, S.,, & Molina Baena, B. (2003). Alimentos funcionales y nutrición óptima: ¿Cerca o lejos?. Revista Española de Salud Pública, 77(3), 317-331. Recuperado en 30 de noviembre de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272003000300003&lng=es&tlng=es.

Sanitas. (s.f.). Alimentos funcionales. Recuperado en 30 de noviembre de 2022, de https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/dieta-alimentacion/alimentos/alimentos-funcionales.html

Seguros Catalana Occidente. (2020). Beneficios de los alimentos prebióticos y probióticos. Recuperado el 29 de noviembre de 2022 de https://www.seguroscatalanaoccidente.com/canal/nutricion/post/beneficios-alimentos-prebioticos-probioticos

Tormo Capsir, J. R. (s.f.). Evolución de los alimentos y las costumbres alimentarias en el siglo XX. Google Sites. Google Sites, Recuperado en 30 de noviembre de 2022, de https://sites.google.com/site/historiaalimentacion/introduccin/la-cultura-alimentaria-dos-ejemplos-la-vaca-y-el-cerdo/evolucin-de-los-alimentos-y-las-costumbres-alimentarias-en-el-siglo-xx

UNICEF. (2019). ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2019. Niños, alimentos y nutrición. Recuperado el 29 de noviembre de 2022 de https://www.unicef.org/media/62486/file/Estado-mundial-de-la-infancia-2019.pdf

Yo Elijo Cuidarme. (2020). Alimentos funcionales, clave para una buena salud. Recuperado el 29 de noviembre de 2022 de https://yoelijocuidarme.es/2020/10/06/alimentos-funcionales/


2024-02-23
Identifican compuestos del vino asociados a la variedad de uva y el clima de cultivo

Un equipo de investigación del IFAPA Rancho de la Merced de Jerez de la Frontera y la Universidad de Cádiz ha confirmado que la genética y la climatología influyen en la producción de ciertos compuestos en el vino. Los resultados del estudio contribuyen a la creación de caldos más cercanos a los gustos del mercado, al mismo tiempo que garantiza el control de otras sustancias que pueden ser tóxicas.

2024-02-21
Las acrilamidas son el gran problema de las patatas fritas. Un equipo de investigadores tiene la llave para solucionarlo

Unos químicos extraídos del clavo y del tomillo pueden añadirse al aceite para reducir la presencia de este compuesto

2024-02-16
¿Podría ser un híbrido de arroz y carne lo que hay para cenar?

Una nueva versión de la carne cultivada en laboratorio infunde células de vaca en granos de arroz.

2024-02-12
Mis huevos son demasiado caros para comerlos

Los pequeños criadores de pollos del sur de Madagascar están incubando un plan para aumentar sus ingresos y mejorar las existencias de razas avícolas locales, gracias al apoyo de la agencia de agricultura y la alimentación.

2024-02-07
Pulpa de cacao tiene potencial como endulzante natural

Los resultados del estudio aplicado a 115 consumidores frecuentes de chocolate prometen darle un valor agregado e impulsar el sector cacaotero en Arauca, a partir del aprovechamiento de la pulpa de cacao, subproducto hasta ahora desperdiciado por la industria nacional, pero que se proyecta como una alternativa deliciosa y sostenible frente a los azúcares añadidos convencionales.

2024-02-06
El CSIC combate la desinformación sobre alimentos y nutrición con actividades para centros educativos

El alumnado divulgará en redes sociales contenidos aprendidos en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición.