Cifras de la Alcaldía de Manizales muestran que el impacto ambiental que afecta la calidad del aire es producido por los 218.030 vehículos que se movilizan en una ciudad pequeña que acoge a 434.403 habitantes; también influyen las 24.801 industrias reportadas por el DANE, y la producción de ceniza volcánica emitida por la actividad del Nevado del Ruiz, ubicado a hora y media de la ciudad.
El ingeniero químico Daniel Franco Pineda, magíster en Ingeniería - Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, afirma que “no basta con identificar la concentración de la contaminación en el aire, sino que también es necesario analizar su composición, que es la que determina fuentes y riesgos para la salud humana. De hecho, en la actualidad diferentes estudios atribuyen cerca de 7 millones de muertes prematuras alrededor del mundo a una pobre calidad del aire”.
Para su investigación, el magíster se enfocó especialmente en los materiales particulados PM.10 –compuesto por sustancias químicas naturales como el polvo, la ceniza, el hollín y polen, entre otros– y PM2.5 –proveniente de sustancias químicas orgánicas como combustibles, metales y madera, entre otros–, ambos del tamaño de una partícula, medida en microgramos por metro cubico (μg/m3), más delgados que el cabello humano e imperceptibles para el ojo humano.
La información para el estudio fue suministrada por el Sistema Integrado de Monitoreo Ambiental de Caldas (Simac), entidad que recopila la contaminación del aire. En dicho sistema, el aire entra por una cámara o capsula de la torre y se adhiere a un papel de fibra de vidrio o de cuarzo, y un computador analiza la concentración de las partículas en el ambiente.
“Estos aparatos no realizan una caracterización o identificación química ni morfológica del material particulado, y eso fue precisamente lo que hice en mi trabajo”, anota el magíster.
El investigador recogió los filtros de papel de las torres, los cortó en tiras de 1 cm y las introdujo en un recipiente de 400 ml para realizar un baño de ultrasonido (ondas de energía mecánica), y luego las puso en un agitador magnético. El resultado de este proceso lo llevó a un laboratorio de espectrometría de dispersión de rayos X, donde observó la forma de cada partícula y su procedencia.
Así, identificó siete tipos de partículas: (i) lassemiesféricas, emitidas por las industrias; (ii) las alargadas, resultado de los procesos de fundición o soldadura; (iii) las esféricas, provenientes de residuos metálicos; (iv) la ceniza volante, producto de la combustión de carbón; (v) las ferritas del acero; (vi) la ceniza volcánica del Nevado del Ruiz; y (vii) las amorfas irregulares, de material mineral.
Después de caracterizarlas también analizó los porcentajes de contaminación en cada zona, y así evidenció que el 30% de la concentración de material particulado está en El Liceo y La Gobernación, que es la zona céntrica con mayor congestión vehicular; le sigue el sector de Milán, al suroriente, con un 28%, La Nubia con un 19% y Palogrande, hacia el sur de la capital, con un 18%.
Según el estudiante, “este análisis de caracterización es positivo, ya que permitiría indagar sobre cuáles son los materiales contaminantes que más están impactando la calidad del aire de la ciudad”.
En Manizales, la Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas) es la autoridad ambiental encargada de hacer el seguimiento continuo de la calidad de aire, mediante la red de monitoreo.
Aunque en 2013 se realizó una investigación sobre la composición química de PM.10, el estudio del magíster Franco, además de centrarse en estas partículas, fija su atención en las PM2.5, pues considera que “es necesario estudiar las características de estos componentes, abarcando su parte gruesa y fina, para comprender mejor su origen y su impacto en la salud humana”.
La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.
El ‘Desafío del Agua Dulce’, liderado por Colombia, La República Democrática del Congo, Ecuador, Gabón, México, Zambia, pretende restaurar 300.000 km de ríos y 350 millones de hectáreas de humedales para 2030.
En un entorno global complejo, con múltiples presiones económicas y políticas, la Amazonia tiene una oportunidad única para catalizar la acción y el apoyo al medio ambiente y contribuir, al mismo tiempo, a resolver los retos sociales y económicos. WWF extiende recomendaciones a los gobiernos y partes interesadas en la región sobre el desarrollo y la puesta en marcha de soluciones basadas en la naturaleza (SbN).
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) acaba de publicar el informe de síntesis de su sexto informe de evaluación, que ofrece una visión general del estado de los conocimientos sobre el cambio climático.
Entre 1991 y 2010, millones de brasileños migraron del campo a la ciudad, muchos de ellos debido al efecto de las crecientes sequías agudizadas por el cambio climático. Esta migración ha tenido efectos no solo en los salarios y el empleo, sino también en el mercado de vivienda urbana, estrechamente relacionado con los dos anteriores.
-Deforestación y cambio climático perjudican flujo de ríos en región de Cerrado brasileño -Proyectan escenario preocupante para 2050 -Gestión más justa y eficiente, clave para revertir la situación
Los científicos de WWF piden a los gobiernos que aceleren la eliminación de los combustibles fósiles, reduzcan las emisiones y restauren la naturaleza. La eliminación acelerada de los combustibles fósiles es la mejor manera de evitar que el planeta supere los 1,5 ºC y se arriesgue a una catástrofe climática total.