América Latina y el Caribe (ALC) tiene un rol clave en ese creciente suministro de minerales fundamentales. Esto gracias a sus abundantes y diversos recursos minerales de alta calidad y concentración[1], así como por su experiencia en extracción y puesta en valor. Los depósitos minerales de ALC incluyen insumos clave para la descarbonización como cobre, litio, zinc, níquel, hierro, manganeso y tierras raras, además de oro y plata, entre tantos otros. Por ello, es imperativo y posible aprovechar la oportunidad que ofrece la descarbonización. Ahora y en el futuro varios de estos minerales que se encuentran en nuestra región son y serán imprescindibles para la transición energética que durará décadas.
Sobre los llamados “minerales críticos”
A pesar de su importancia, la definición de “minerales críticos” varía según el país, ya que estos los definen según sus propios intereses, criterios y estrategias de suministro, puesto que sus necesidades y las de sus mercados son diferentes. No obstante, el concepto de este tipo de minerales casi siempre se centra en la criticidad para el desarrollo de una industria o sector prioritario para un país, para el cual el suministro continuo y seguro de estos recursos, mediante extracción o reciclaje, es de vital importancia. [2] Desde la perspectiva de los consumidores y destinos de exportación de minerales críticos, entre ellos, EE. UU., China, Japón y Europa, hay un foco importante en (1) cómo y dónde se producen estos minerales para sus industrias y (2) cuán vulnerables son sus cadenas de suministro. Esto ha derivado en la elaboración de listas y estrategias para asegurar un abastecimiento estable y seguro de estos minerales. Por ejemplo:
De la evaluación de estos listados, queda claro que: (1) la criticidad de los minerales depende de quién elabore el listado, y no de una única lista acordada globalmente; y (2) la criticidad de un material o su inclusión en algún listado no significa que este sea necesariamente clave para la transición energética, sino que simplemente es fundamental para una industria priorizada por el gobierno que elabora dicha lista.
¿Dónde se ubica nuestra región ante este panorama?
ALC cuenta con reservas importantes de varios minerales que al ser considerados críticos por al menos un mercado internacional podrían ser foco de esfuerzos y promoción de inversiones para atender las ingentes demandas futuras de EE. UU., China, Japón o Europa y así poder crear aún más oportunidades para la región desde la minería.
Tabla 1 – Principales reservas de ALC de minerales listados como críticos; fuente: USGS, 2022
¿Cuáles son los próximos pasos?
La minería se ha tenido que actualizar y adaptar constantemente frente a nuevos retos y oportunidades, y ante el escenario de creciente demanda de minerales críticos para enfrentar el cambio climático, el gran desafío para ALC consiste en comprender cómo adecuar las estrategias y políticas mineras, de modo a atraer los capitales de inversión requeridos para producir los recursos necesarios para la transición y hacer eso con políticas sectoriales que aseguren la competitividad y la sustentabilidad de la actividad minera, particularmente en cuanto a su relacionamiento con el medioambiente y las comunidades de su entorno. De esta forma, la región podrá fortalecer aún más su posición como principal aliado en el suministro de minerales críticos para los grandes mercados mientras avanza con la diversificación del sector, agregando valor localmente, a través de encadenamientos productivos regionales, inteligentes y eficientes que apunten a los mercados de productos con mayor grado de refinación y proceso.
En este primer blog, explicamos el concepto, la importancia y la motivación de los listados de minerales críticos, elaborados por los grandes consumidores de la minería. También abordamos las oportunidades que esto presenta para ALC. En una próxima edición, profundizaremos sobre cuáles son las aplicaciones de estos minerales en la transición energética y su proyección a futuro.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Trabajamos para mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe. Ayudamos a mejorar la salud, la educación y la infraestructura a través del apoyo financiero y técnico a los países que trabajan para reducir la pobreza y la desigualdad. Nuestro objetivo es alcanzar el desarrollo de una manera sostenible y respetuosa con el clima. Con una historia que se remonta a 1959, hoy somos la principal fuente de financiamiento para el desarrollo para América Latina y el Caribe.
El descubrimiento, llevado a cabo en el gran acelerador de partículas del CERN, podría derivar en el hallazgo de nuevas partículas más allá del modelo estándar
3 lecciones aprendidas de nuestra colaboración con otras instituciones energéticas y el camino de América Latina hacia la descarbonización
La mayoría de los países de América Latina, siguiendo tendencias mundiales, se esfuerzan para participar de procesos de transición energética cuyo objetivo reducir sus emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI). A nivel mundial, se espera que el sector energético genere 122 millones de empleos para el año 2050, de los cuales 43 millones serán creados en energías renovables[1].
Inspirándose en la función fotosintética de las plantas, un consorcio europeo liderado desde el Instituto Catalán de Investigación Química ha desarrollado un dispositivo que convierte dióxido de carbono, agua y luz solar en combustibles sostenibles, de una forma eficiente y barata. El próximo paso es demostrar su viabilidad industrial.
Desde comunidades energéticas hasta ecoaldeas, las iniciativas ciudadanas para impulsar el cambio a las energías renovables son omnipresentes.
Unos investigadores respaldados por la Unión Europea están probando un prototipo de motor híbrido, un gran paso hacia su objetivo de redefinir el consumo de combustible y las emisiones de los grupos propulsores enchufables.