El centro tecnológico Andaltec ha logrado importantes avances en el proyecto de I+D “Re-composite”, enfocado a la mejora del reciclado y revalorización de polímeros reforzados con fibras, generalmente resinas epoxi reforzadas con fibras de altas prestaciones, como fibras de carbono o fibras de vidrio. Se trata de materiales con altas prestaciones técnicas (buenas propiedades mecánicas, elevada resistencia térmica y química, y elevada ligereza), por lo que son muy demandados por los sectores industriales de la aeronáutica y la automoción como alternativa a los materiales metálicos que usan habitualmente.
El trabajo realizado por los investigadores de Andaltec desde finales de 2019 ha permitido el desarrollo de un método de reciclaje basado en la solvólisis para conseguir la despolimerización de resinas epoxi de tipo anhídrido y amino. El método se basa en someter a los polímeros reforzados con fibras a altas presiones y temperaturas en presencia de un disolvente adecuado. Así se obtienen dos subproductos independientes: la resina despolimerizada y las fibras recicladas.
Para evaluar la calidad de los productos de reacción obtenidos, se han empleado técnicas como FTIR, RMN o SEM. Las resinas y fibras recicladas obtenidas se utilizaron para fabricar nuevos polímeros reforzados con fibras mediante la mezcla de una cantidad de resina reciclada y virgen. Además, los investigadores de Andaltec han comparado las propiedades físicas y mecánicas más relevantes de los materiales de partida y de los materiales desarrollados en Re-composite para determinar cómo afecta la introducción de material reciclado al producto final. De este modo se ha demostrado la viabilidad del uso de hasta un 30% de resina reciclada en los materiales estudiados, aunque la cantidad óptima depende de la aplicación final a la que se quiera destinar el material reciclado.
«Hablamos de unos materiales que conllevan grandes ventajas respecto a otras alternativas, pues ofrecen excelentes propiedades mecánicas, elevada resistencia térmica y química, y son muy ligeros. Sin embargo, hasta ahora presentaban una serie de limitaciones para llevar a cabo su reciclado de forma eficiente, por lo que es muy importante poner a punto este proceso para mejorar su recuperación», explica Irene Delgado, investigadora responsable de este proyecto.
La mayor eficiencia de este proceso de reciclaje supone varias ventajas. Por una parte, permite un proceso de producción más sostenible y respetuoso con el medio ambiente, basado en los principios de la economía circular. Por otra parte, el proyecto Re-composite logra revalorizar y volver a utilizar materiales de alto valor, lo que supone un importante ahorro económico para las industrias de componentes para automóviles y aeronaves.
«Este proyecto ayuda a otorgar un mayor valor a estos materiales poliméricos reforzados, que cuentan con unas propiedades técnicas comparables, e incluso superiores, a los materiales metálicos. Ahora, con la mejora de su reciclaje y reutilización, se puede dar respuesta a la cada vez mayor demanda de uso de materiales sostenibles por parte de ciudadanos y empresas», incide Delgado.
Es una institución privada sin ánimo de lucro impulsada por la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalucía. Creada en 2010 bajo un marco legal determinado, nuestro patronato está formado por 22 instituciones de avalado prestigio en investigación y divulgación de la región: universidades, centros de investigación y divulgación, asociaciones, etc.
El programa Jump Chile abrió su proceso de postulación para que estudiantes de educación superior puedan concretar sus ideas de negocios. Este año son 30 millones de pesos a repartir. Revisa cómo postular a continuación:
Existen más de 2.500 especies de mosquitos y podemos encontrarlos en todas las regiones del planeta (excepto en la Antártida). Además de su ubicuidad, cabe resaltar su letalidad, pues este insecto es la criatura más letal que existe: es responsable de más de 725.000 personas cada año, frente a las 50.000 muertes provocadas por las serpientes o las apenas 10 personas que matan los tiburones. Y, además, los mosquitos son pesados, molestos, dolorosos y se comportan como vampiros a los que solo les interesa nuestra sangre. Su zumbido agudo en nuestra oreja es posiblemente uno de los ruidos más enervantes del mund*.
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha empleado la biomasa procedente de la horticultura almeriense para producir un compuesto que mejora la fertilidad del suelo agrícola. Esta enmienda iguala la efectividad de los abonos convencionales, es menos contaminante y puede emplearse cada siete meses, coincidiendo con los periodos de cultivo habituales en la zona.
Investigadores del Instituto de Tecnología EPFL, en Suiza, han desarrollado a partir de las partes no comestibles de las plantas un nuevo plástico con características similares a las del PET.
Un equipo de investigación andaluz con miembros de la Universidad de Córdoba (UCO) y del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC), la Plataforma de Genómica y Bioinformática de Andalucía y la empresa Ficus Biotechnology (Turquía) identifica genes concretos de este árbol para potenciar la calidad del fruto. De este modo, los investigadores pueden seleccionar material genético con características de interés y obtener cultivos adaptados a las necesidades de los agricultores.
Aunque existen diversas situaciones que intervienen en el aceleramiento del cambio climático, las emisiones de gases efecto invernadero son las principales propulsoras de esta problemática. Siendo el vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O) y los gases fluorados, los principales responsables de este fenómeno. De la misma manera, los gases que contaminan el aire con efectos nocivos para la salud humana, son, además de los gases efecto invernadero, el monóxido de carbono (CO), el dióxido de azufre (SO2), los óxidos de nitrógeno (NO, NO2, NOx), el ozono (O3), el benceno (C6H6), el sulfuro de hidrógeno (H2S) y el fluoruro de hidrógeno (HF), entre otros.