Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2020-07-11Aplicación directa de hormona aceleraría etapa reproductiva del banano

Agencia de Noticias UN |Una dosis de 0,05 miligramos por litro de la hormona citoquinina (trans-zeatina ribósido) en la etapa juvenil de la planta de banano contribuye a su crecimiento y acelera su etapa reproductiva.

Con este método, el agricultor generaría mayores ingresos económicos, ya que gana entre 10 y 12 días más de cosecha, es decir, que si en un año se logran 52 cosechas (una por semana), con este método se llegaría a 54 en el mismo tiempo.

Así lo revela la investigación del ingeniero agrónomo Luis Gregorio Schiller Fontalvo, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien buscaba determinar qué hormona y en qué dosis podría tener una influencia en la aceleración de la etapa reproductiva de esta planta.

“Tras una revisión literaria decidí aplicar directamente la hormona citoquinina en la planta –ya que esta es la más abundante durante su etapa reproductiva–, primero para determinar si la hipótesis era cierta y ver qué efectos positivos o negativos podrían causar según la dosis usada”, señala el investigador.

El estudio contó con una etapa de laboratorio y otra de campo en dos parcelas de 200 m2 de las fincas El Polo (vereda El Mamey) y La Paz (corregimiento de Río Frío), en la zona bananera de Santa Marta.

En la fase de campo se sembraron plantas de banano provenientes de meristemos (células pequeñas responsables del crecimiento vegetal) en dos tipos de suelo y con un plan de fertilización acorde a cada uno. Cuando las plantas se sembraron se empezó una aplicación foliar con una bomba manual, tecnología comúnmente utilizada para aplicaciones y aspersiones en plantas. Junto con la hormona se usó agua tipo I (sin ningún mineral, químico ni microorganismo, extremadamente pura).

Con el apoyo del personal de las fincas se hicieron 6 aplicaciones con 15 días de diferencia entre una y otra, pues si se hacía semanal se corría el riesgo de que la planta generara mala formación del follaje y el racimo, o plantas deformes.

“Las personas de la finca me ayudaron con los espacios de tierra, donde sembré y me encargué del mantenimiento; los propietarios me ayudaban en el riego y control de maleza”, indicó el ingeniero.

Trabajo en laboratorio

A partir de la cuarta semana de siembra en campo se tomaron las muestras y se les extrajo el meristemo de cada planta seleccionada in situ; a este tejido se le realizó la técnica de Johansen, en el Laboratorio de Fisiología Vegetal de la UNAL Sede Bogotá, para procesar cada muestra y evaluar si hubo cambio en la morfología del meristemo.

Por esta técnica se determinó que la dosis más baja –de 0,05 mg.L-1 de citoquinina– influyó en el cambio de meristemo vegetativo a reproductivo en la semana 4 de las plantas que tenían tres aplicaciones del tratamiento hormonal, y presentó los mejores efectos sobre las variables de crecimiento, tales como altura a la V, diámetro del seudotallo, ancho foliar y área foliar.

Entre tanto, las plantas que no recibieron el tratamiento iniciaron este cambio en la semana 10 de siembra.

Unimedios | Agencia de Noticias UN
Autor
Unimedios | Agencia de Noticias UN

La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.


2024-04-24
Agroecología, práctica campesina de resistencia latinoamericana

Junto al Movimiento sin Tierra (Brasil) o el Programa Nacional de Transición Agroecológica y Patrimonio Biocultural (Oaxaca, México), Colombia cuenta con las Zonas de Reserva Campesina de Pradera, y entre ellas Tuluá (Valle del Cauca) y el resguardo indígena Kwet Wala (Pradera) son ejemplos de resistencia que realizan las comunidades indígenas y campesinas para asegurar la comida, ofreciendo propuestas basadas en los principios de la agroecología.

2024-04-23
Prueban el uso combinado de hongos y cubiertas vegetales para el control integrado de la mosca de la fruta

Investigadores de la Unidad de Excelencia ‘María de Maeztu’ del Departamento de Agronomía de la UCO, en colaboración con la Universitat Jaume I y Tragsa, prueban la eficacia de este sistema mixto como estrategia para el control de plagas. Los resultados abren nuevas vías de estudio en el ámbito de la lucha contra las plagas, uno de los grandes retos a los que se enfrenta el campo en un contexto de emergencia climática.

2024-04-10
Identifican factores que aumentan la supervivencia de las plantas de arándano

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha establecido que el grosor del tallo y la presencia de compuestos antioxidantes influyen en la capacidad que tiene este cultivo para echar raíces. Con esta información, podrían desarrollarse biofertilizantes específicos que estimulen el crecimiento vegetal, que habitualmente presenta dificultades para prosperar.

2024-04-08
Escuelas de pesca para preservar tradiciones de comunidades indígenas amazónicas

Tejer las mallas para pescar en ríos y lagos de Yahuarcaca –en la Amazonia colombiana–, o saber cuándo utilizar cerbatana o anzuelo para tener una faena más efectiva no es algo que se aprenda en un colegio o una universidad; este conocimiento ancestral que poseen los indígenas ticuna se transmite de generación en generación, pero está amenazado por la creciente interacción de los jóvenes con prácticas occidentales, que degradan sus tradiciones. Con la Escuela de Artes de Pesca se busca evitar que esto suceda y así garantizar la continuación de esta práctica esencial para su seguridad alimentaria.

2024-04-02
La UCO avanza en un modelo de riego para predecir con precisión la demanda real de agua y energía en agricultura

Investigadores de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba desarrollan un modelo basado en la revolucionaria arquitectura de ‘deep learning’ Transformer, que desde su aparición en 2017 se ha implementado en diversos sectores y que está en la base de hitos de la Inteligencia Artificial como ChatGPT, para orientar la toma de decisiones de las comunidades de regantes.

2024-04-02
Identifican un gen que controla la producción de flores y frutos en plantas leguminosas

Un estudio del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) observa por primera vez en plantas de cultivo que el gen FUL controla la duración del periodo reproductivo.