En América Latina y el Caribe se generan 231 millones toneladas de Residuos Sólidos Municipales (RSM) al año. Esto equivale a 0.99 kilos por persona por día. De esos residuos, sólo reciclamos menos del 5%. En nuestra región, la recolección y clasificación del material reciclable es realizada principalmente por recicladores de base, conocidos como pepenadores, buzos o catadores, entre otros. Se estima que 2 millones de personas trabajan en esta actividad, siendo responsables de hasta 50% de la recuperación del material reciclado en la región.
A 15 años del Primer Encuentro Mundial de Recicladores, la plataforma Latitud R celebró el Día Mundial del Reciclador en el evento Oportunidades y Desafíos del Reciclaje Inclusivo en América Latina y el Caribe (ALC), donde se discutieron los avances y desafíos en materia de reciclaje. Si estás interesado en conocer más, puedes encontrar la sesión aquí.
En el evento —que celebró la actividad de los recicladores— se destacó cómo la narrativa está cambiando. Históricamente los recicladores eran vistos como un problema a resolver o, incluso, a eliminar. Actualmente, siempre con matices según el país o ciudad, los recicladores de base son crecientemente vistos como parte de la solución al desafío de gestión de RSM y como actores clave de la transición hacia una región más circular.
Gran parte de las regulaciones y políticas relacionadas con la gestión de RSM contemplan y anticipan la posibilidad de contratar a recicladores, integrarlos en los sistemas de gestión de RSM y reconocer el servicio ambiental que prestan.
Misma dinámica se observa en el sector privado. Cada día más empresas consideran al reciclador como un socio a la hora de recuperar materiales. Estos avances son, en parte, resultado de los crecientes niveles de organización y profesionalización de los recicladores, algo que igualmente debe seguir fomentándose en el sector, ya que actualmente sólo 10% de los mismos forma parte de algún tipo de cooperativa u organización.
A pesar de los avances en materia de narrativa y políticas públicas, todavía hay desafíos importantes por enfrentar. Hay que avanzar en el reconocimiento de los recicladores como parte de la solución. A la hora de incrementar los niveles de separación y reciclaje, es difícil pensar en un mejor promotor ambiental que el reciclador.
El costo del reciclaje es más alto que la disposición final de residuos, lo que lo hace que su viabilidad financiera como actividad siempre esté en el límite. Las variaciones en el precio de los materiales, atado al precio de ciertas materias primas, genera poca previsibilidad e incrementa los riesgos de inversión. La región todavía no ha desarrollado una arquitectura financiera que brinde previsibilidad a la actividad ni permita actuar de manera contra-cíclica.
Existen ejemplos positivos a seguir. En el Estado de Minas Gerais, Brasil, se logró integrar a los recicladores de base en el sistema de RSM, generando impactos sociales y económicos positivos, a través de la implementación de un pago por servicios ambientales denominado “Bolsa Reciclagem”.
La plataforma Latitud R ha jugado un rol clave en la implementación de marcos normativos de reciclaje inclusivo y en la organización, capacitación, y profesionalización de los recicladores de base.
En los próximos años, Latitud R seguirá cumpliendo ese rol para que la región transite hacia la economía circular de manera inclusiva. Y de esta manera, hacer de los recicladores uno de los actores clave de esa transición.
Resultados de la plataforma LatitudR desde 2021
Sobre Latitud R
Latitud R es una plataforma cuyo propósito es contribuir al desarrollo de sistemas de reciclaje inclusivo con sostenibilidad económica, social y ambiental en todo el continente, aportando a la formalización y mejora de condiciones de los recicladores de base, y al desarrollo de la Economía Circular en la América Latina y el Caribe.
Esta colaboración es la evolución de la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo (IRR), que fue creada en 2011 por la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, BID LAB, Coca-Cola Latinoamérica, PepsiCo Latinoamérica, la Red Latinoamericana y del Caribe de Recicladores y Fundación Avina, a los que en 2020 se sumó la empresa Dow Chemical y en 2021 Nestlé.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Trabajamos para mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe. Ayudamos a mejorar la salud, la educación y la infraestructura a través del apoyo financiero y técnico a los países que trabajan para reducir la pobreza y la desigualdad. Nuestro objetivo es alcanzar el desarrollo de una manera sostenible y respetuosa con el clima. Con una historia que se remonta a 1959, hoy somos la principal fuente de financiamiento para el desarrollo para América Latina y el Caribe.
Este nuevo instrumento aglutina a equipos científicos que investigan en ciencias marinas para contribuir a dos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas
Un estudio liderado por el CSIC y en el que participa la UCM demuestra la importancia de analizar los efectos de estresores ambientales en conjunto
No hay duda sobre la importancia de la región amazónica como un bien natural para las comunidades locales y para el mundo. Proporciona más del 40% del agua dulce de América Latina, regula la calidad del aire, almacena las emisiones de carbono y controla los ciclos hidrológicos y de nutrientes para el continente sudamericano.
Bosques, manglares, ríos, especies marinas, jaguares, flamencos, colibríes y una gran variedad de especies habitan nuestra región. Desde la Antártica Chilena hasta Baja California, América Latina y el Caribe alberga la mayor cantidad de diversidad de especies y ecosistemas del planeta.
Decenas de ciudades de toda Europa se embarcan en una acción sin precedentes para lograr la neutralidad climática.
Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana- CSIC muestra que la diversidad de usos de suelo predice la riqueza de especies de aves y su diversidad funcional a nivel global. Esta relación es independiente de la calidad del hábitat y constituye un patrón generalizado en todos los continentes.